Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Seis lecciones de Torrente Ballester

En el apéndice bibliográfico de este libro, José Lázaro precisa el origen de las seis conferencias inéditas de Gonzalo Torrente Ballester que se recogen en él: cuatro corresponden a un ciclo impartido en 1973 en Vigo, la quinta a un seminario de 1963 en Madrid y la sexta procede de un texto mecanográfico sin fecha, conservado en la fundación que lleva el nombre del autor.

Como señala Carmen Becerra en el prólogo, para entender el concepto de literatura en Torrente Ballester hay que considerar tres aspectos fundamentales: su amplísima formación personal, materializada en sus estudios y su extensa biblioteca; la variedad de su actividad profesional –profesor de Historia y de Literatura en muy diversos puntos, crítico teatral, articulista periodístico? y su admiración por el autor del Quijote, obra que fue motivo de muchos de sus textos (entre otros, El Quijote como juego). Por otra parte, añade la prologuista, el autor, a lo largo de varios decenios «fue postulando su pensamiento teórico en multitud de estudios, conferencias y artículos».

Leer más »

Bibliofobia

Del Índice de Libros Prohibidos a Las lecturas buenas y malas a la luz del dogma y la moral. José María Merino demuestra en este artículo que el hombre es más que un lobo para el hombre, es un lobo para el libro.

Leer más »

Lope de Aguirre, tirano inmortal

Coincidiendo con la aparición de dos libros significativos sobre Lope de Aguirre, Merino traza una biografía de este personaje “tan sombrío como extraño y complejo”

Leer más »

Dos novelas de Enrique Jardiel Poncela

A lo largo de mi adolescencia descubrí en la biblioteca familiar dos libros de los que, en aquellos tiempos severos y sombríos, llamaban «disolventes», y ciertamente fueron capaces de disolver en mí muchos grumos mentales que se estaban empezando a formar. Uno de aquellos libros fue La doncella de Orleans, de Voltaire, que leí en una edición española de finales del siglo XIX, y que ha sido reeditado hace un par de años por la editorial Rey Lear con una interesante traducción de Juan Victorio (la primera traducción a nuestra lengua desde hace siglo y medio, y además en verso). La doncella de Orleans me abrió los ojos en varios aspectos, dándome mucha información sexual y una perspectiva irónica sobre

Leer más »

De nuevos cuentistas españoles

Su atenta y continua dedicación al análisis y difusión de las formas breves de la narrativa –cuento literario y microrrelato– han convertido a Fernando Valls en el principal estudioso del género entre nosotros. Valls, que ya en 1993 compuso una memorable antología del relato español que comprendía el espacio de tiempo desde 1975 hasta aquella fecha –Son cuentos–, y que posteriormente, a lo largo de los años, ha venido publicando nuevas recopilaciones de cuentos y de microrrelatos, dando a conocer las obras de los escritores que han ido apareciendo en el género breve, presenta hoy, en coedición con Gemma Pellicer, una antología en la que recoge «los nuevos nombres del cuento español actual». La antología, que además de los cuentos

Leer más »

Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki

Es habitual que las ficciones literarias interesantes lleven consigo una historia peculiar, pudiéramos decir novelesca, y Manuscrito encontrado en Zaragoza no es una excepción. La presente edición, de la que son responsables François Rosset y Dominique Triaire, con excelente traducción de José Ramón Monreal y una presentación breve de Marc Fumaroli, es un ejemplo notable de tales peculiaridades: en un apéndice muy interesante, los editores nos cuentan cómo, al hilo de una vida con las preocupaciones intelectuales y científicas propias de un ilustrado muy culto, y a lo largo de numerosos viajes por lugares lejanos a su Polonia natal, de los que hizo la crónica, el conde Jan Potocki (1761-1815) fue pergeñando esta extraña obra, de la que se nos

Leer más »

Corazón. Edmundo de Amicis

En el prólogo a esta edición, que podría incorporarse sin estridencia a su libro Días del desván como uno de los textos evocadores de aquel tiempo de la infancia del escritor, Luis Mateo Díez recuerda su primer contacto con Corazón: muchos ejemplares de la obra estaban guardados en cajas procedentes de la requisa de textos eliminados del tráfico escolar en los primeros años posteriores a la Guerra Civil, y él y su hermano Antón los descubrieron en sus incursiones por aquel desván de la casa familiar que era tan abundante en revelaciones y sorpresas. Díez, para quien el libro, según confiesa con humor, fue un estímulo sentimental capaz de hacerle derramar muchas lágrimas, señala, entre otras cosas, que la supresión

Leer más »

Guy de Maupassant, cuentista y viajero

Con su propensión al juicio categórico, Harold Bloom, en un libro heterogéneo que reúne reflexiones suyas sobre casi cuarenta autores de narrativa breve, de Alexander Pushkin a Raymond Carver (Cuentos y cuentistas), cuya única sistemática es la ordenación cronológica de los escritores tratados, apunta al hablar de Maupassant que…

Leer más »

Por la recuperación de Menéndez Pelayo. Sobre Orígenes de la novela

Su ideología conservadora, en la que se entreveraban el nacionalismo españolista y el tradicionalismo católico, convirtió a Marcelino Menéndez Pelayo, el «insigne polígrafo» por antonomasia, en un arquetipo cultural glorioso e insoslayable de la España franquista y, para los adversarios del franquismo y del nacionalcatolicismo, en una figura culturalmente insignificante, cuando no despreciable y digna de burla. Tal mirada despectiva se ha mantenido vigente en lo que pudiéramos llamar cierto espectro «progresista» español durante muchos años. Recuerdo cuando Adolfo Bioy Casares, en la ceremonia de recepción del Premio Cervantes, evocó en su discurso a Menéndez Pelayo en relación con sus traducciones y versos sobre Horacio: un estremecimiento de estupor atravesó perceptiblemente el venerable salón, como si el escritor argentino hubiese

Leer más »

La telaraña de Dios

El primer personaje literario llamado Brown que conocí en mi vida, fue el Guillermo de Richmal Crompton, y aún conservo quince tomos de unas aventuras que, sin duda, resultaron memorables para los lectores de mi generación. Me regalaron los cinco tomos del personaje de Chesterton con motivo de mi decimosexto cumpleaños…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas