Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Bifurcaciones interiores

Crear PDF de este artículo. La última novela de Jordi Coca (1947), autor de amplia obra en la literatura catalana actual, pretende ser un análisis literario de las galerías interiores de la mujer de nuestro tiempo a través del pensamiento y la voz del personaje: una mujer, tal y como se presenta en el relato, que es al tiempo una y múltiple, siempre la misma y siempre compleja, estable y cambiante. Su sentido, por tanto, queda claro desde el principio de la narración: Coca presenta a un personaje en constante búsqueda de su identidad personal contemplada desde algunas circunstancias exteriores, como sus relaciones sentimentales, pero, sobre todo, desde sus propias experiencias íntimas, desde sus contradicciones y desde sus ensoñaciones e

Leer más »

Cuando el diablo pide cuentas

Crear PDF de este artículo. Todo el talento de los mejores economistas del mundo no ha servido para evitar la peor crisis económica desde el crash de 1929, ni siquiera para explicarla convincentemente una vez producida, de manera que no debe extrañar que recurramos a otras fuentes de autoridad para tratar de arrojar algo de luz sobre lo que está pasándonos. Margaret Atwood, poeta, novelista y crítica, ha demostrado además olfato y capacidad de anticipación con este ensayo sobre el papel central de la deuda en la religión, la literatura y la sociedad, publicado el pasado mes de octubre y concebido, por tanto, con anterioridad a la explosión de la crisis financiera. Su indagación empieza por las deudas que los

Leer más »

Religión y sensibilidad

Crear PDF de este artículo. Benjamin Constant escribió algunas obras que han pasado a la posteridad, a impulso de la situación política, movido por el deseo, oportunista en más de un caso, de alcanzar una posición en algunos de los momentos decisivos que le tocó vivir en la Francia convulsionada por la herencia de 1789. El peso de las circunstancias no impide, sin embargo, que el sencillo y ameno texto de la conferencia que pronunció en el Ateneo de París, allá por 1819, sobre La libertad de los modernos comparada con la de los antiguos, constituya una de las formas más didácticas y estimulantes de emprender el conocimiento de la historia de las ideas políticas en Occidente. Esa misma capacidad

Leer más »

Spinoza, libertinismo e ilustración

En su muy interesante estudio preliminar, Pedro Lomba da cuenta de la compleja y curiosa historia del texto que se nos presenta aquí como de autor «anónimo clandestino». En realidad, se trata de dos textos, editados en fechas distintas y alejadas (1719 y 1768); Lomba los traduce sucesivamente, advirtiendo que el segundo consiste…

Leer más »

El nuevo sistema de financiación autonómica

En una primera lectura del documento aprobado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera el pasado día 15 de julio puede apreciarse con claridad que el nuevo sistema de financiación autonómica propuesto resulta más complejo que el hasta ahora vigente que, en esencia, funciona con las dos piezas que necesita cualquier sistema de financiación pública descentralizada…

Leer más »

Otra vuelta de tuerca

Crear PDF de este artículo. El pensamiento de Carlos Castrodeza se centra en proyectar el darwinismo más allá del ámbito puramente epistémico de la teoría científica que explica el origen y la evolución de las especies. Sus trabajos de 1988 sobre la historia del evolucionismoCarlos Castrodeza, Teoría histórica de la selección natural, Madrid, Alhambra, 1988. o el progreso biológicoCarlos Castrodeza, Ortodoxia darwiniana y progreso biológico, Madrid, Alianza, 1988. podrían hacernos adivinar hacia dónde podría derivar su pensamiento. Evidentemente, la emergencia de la teoría sociobiológica o la psicología evolutiva han servido para afianzar en Castrodeza un pensamiento evolucionista que pretende hacerlo llegar hasta lo más recóndito de nosotros. Es así como desarrolla un sistema filosófico original, cuyo punto de inflexión se

Leer más »

Cuando la ciencia es historia

Crear PDF de este artículo. La palabra Historia, así, con mayúscula, nos evoca habitualmente imágenes de señores con armadura, o damas con miriñaque. La Historia, en la escuela, es siempre algo que sucedió mucho antes de que uno naciera. Incluso en los estudios superiores, gran parte de los fundamentos conceptuales (si bien no tanto de los desarrollos técnicos) que ocupan las mentes de los alumnos de Derecho, Medicina, Arquitectura o Economía, no digamos nada de los de humanidades, son historia en ese sentido de algo ocurrido en un pasado más o menos remoto. Ningún profesor de Derecho actual ha hablado con Beccaria, ningún médico contemporáneo se ha tomado un café con Semmelweis, pero las contribuciones de uno y otro permanecen

Leer más »

Los dilemas de un ecologista excesivo

Crear PDF de este artículo. Al inicio de su célebre ensayo sobre Tolstói, Isaiah Berlin propuso distinguir entre pensadores «zorros» y «erizos». Los primeros, siguiendo el verso de Arquíloco, saben muchas cosas; los segundos, una sola, pero muy importante. Los zorros, a diferencia de los erizos, persiguen muchos objetivos, con frecuencia no necesariamente vinculados entre sí, contradictorios incluso. Los zorros propagan ideas que son centrífugas más que centrípetas; su modo de pensar es difuso y discurre en muchos niveles, aprovechándose de la esencia de una vasta variedad de experiencias y objetos. Tengo para mí que, con estas pinceladas de una dicotomía que no deja de ser aproximativa, la zorrería de Jorge Riechmann está fuera de toda duda, lo cual no

Leer más »

Frentes domésticos

Terror and Consent, de Philip Bobbitt, es un gran libro, enorme en su concepto y su alcance, plagado de augurios relativos a la política transnacional en el siglo XXI. Los augurios en un libro pueden ser una buena cosa, siempre que se cumplan según lo prometido, y éste transmite una mayor pujanza intelectual sobre las tensas relaciones entre Estado y sociedad, terrorismo y terroristas…

Leer más »

La realidad histórica de una geografía imaginaria

Crear PDF de este artículo. Según contaba una fábula local, que sirvió a la comunidad conversa para aliviar sus escrúpulos, los judíos toledanos no habrían consentido en la muerte de Cristo cuando fueron consultados por sus hermanos de la sinagoga de Jerusalén. Por mucho que se haya tratado de adaptar este relato a las leyes del espacio geográfico, es inevitable que, en la mente del receptor, la lógica sucumba a la irrupción de lo maravilloso, pues parece sugerir que las comunicaciones entre ambos confines del Mediterráneo eran muy ágiles, cuando no instantáneas. No es el único caso. Si la tierra prometida había sido el centro de la religión judaica, el occidente lo era de la cristiana; por lo que se

Leer más »

Liberalismo o barbarie

Crear PDF de este artículo. «¡Hay mejor forma de enseñar las virtudes de la democracia que mostrando cómo fueron realmente, históricamente, los totalitarismos?». La pregunta figura en la introducción de este libro recopilatorio de los principales ensayos historiográficos de Antonio Morales (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca entre 1989 y 2001, y ahora catedrático emérito de la Universidad Carlos III) y da sentido en gran medida a la trayectoria intelectual del autor y, podríamos añadir, al propio oficio de historiador. La historia como profilaxis moral o como antídoto de la barbarie: tal podría ser una definición plenamente vigente de esta vieja profesión tantas veces subsidiaria durante el siglo XX de las ideologías más devastadoras. Es inevitable, por

Leer más »

Una sociedad atenazada por el miedo

Crear PDF de este artículo. Iosif Stalin murió hace más de medio siglo y, menos de cuatro décadas después, su imperio se extinguió. Después de ese tiempo, los archivos soviéticos se abrieron parcialmente y la literatura histórica sobre el primer y más completo de los Estados totalitarios ha crecido rápidamente. El propio Stalin ha sido una figura que ha fascinado a los historiadores y en los últimos años han aparecido más libros sobre él que sobre ningún otro personaje de la historia contemporánea. La nueva historiografía ha centrado su atención no simplemente en los dirigentes y la política soviética, sino también en la estructura y el funcionamiento del propio sistema. Han aparecido los primeros estudios plenamente informados de la represión

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas