Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Todo sobre el Guernica

Presiden las épocas de la historia de la pintura cuadros de batallas, a decir de los expertos, y ha querido el destino que en Madrid se custodien unos cuantos de esos capolavori de los tiempos: Carlos V en la batalla de MühlbergLa rendición de BredaEl 2 de mayo de 1808 en Madrid y el Guernica son para los siglos XVI, XVII, XIX y XX intérpretes máximos de la humanidad que en la destrucción se sucede y crea. Bienhallados sean los cuadros inexcusables, aunque encomienden nuestra memoria a lo indeseado. De todos ellos, y de cuantos hitos imprescindibles de la cultura visual tomaron la guerra por asunto eminente, es el Guernica no ya sólo el que mayor actualidad preserva, sino también el cuadro cuya iconografía, liberada de la necesidad de dar prueba de significados preestablecidos y volcada sobre las propiedades expresivas de la imagen por decisión del propio Picasso, ha sugerido lecturas más disímiles. El libro de Gijs Van Hensbergen toma por objeto la abrumadora fortuna crítica del mural picassiano.

Leer más »

El arte insostenible 

Un breve y atractivo ensayo del filósofo Mario Perniola, no exento de intenciones panfletarias, sobre las actuales dificultades del bienestar de la cultura ha sido publicado en español a los pocos meses de que la editorial Einaudi publicara en Italia la edición original. Las razones que explican la premura con que se ha decidido difundir este libro en castellano las hallarán enseguida sus lectores, pues en él se hace diagnóstico de un asunto de tanta gravedad como el colapso definitivo del proyecto artístico contemporáneo; y si asistimos a la ruina de tan costosa construcción, convendrá atender a explicaciones mejor pronto que tarde, si es que aún estamos interesados en hablar de cultura. La primera frase del primer capítulo del libro pone ya nombre a la calamidad: «La burbuja especulativa de ese “mundo del arte” […] ha estallado finalmente». 

Leer más »

Arte moderno del Kunstmuseum Basel

La exposición principal de las que aquí se reseñan toma su título de Barnett Newman, de cuya serie Fuego blanco (White Fire) el Kunstmuseum de Basilea posee White Fire II, de 1960. Este lienzo de casi dos metros y medio bien podría ser considerado entre los que llenaron de justificación el diagnóstico establecido en la década de 1980 por Jean-François Lyotard sobre el repunte de la poética romántica de lo sublime en la cultura artística por entonces viva. 

Leer más »

Arte japonés y japonista en España

El libro Japonecedades, publicado en 2004, en el que Juan José Lahuerta resumió su visita a Japón, concluía corroborando una tesis formulada por el niponista Basil Hall Chamberlain en 1890: «Los japoneses hacen muchas cosas exactamente al contrario de lo que los europeos juzgan natural y conveniente». Lahuerta hacía notar la coincidencia entre sus propias observaciones y lo que encontraba reseñado en Chamberlain y, más explícitamente, lo que trescientos años antes que este había apuntado el misionero Luís Fróis.

Leer más »

El cometido de la demolición

A los dos libros más importantes del historiador Ángel González, El resto y Pintar sin tener ni idea, se suma ahora otro bastante menos voluminoso, pero de igual entidad, Arte y terror, cuyas páginas dan la vuelta a la epopeya del arte moderno e invitan a entender su historia bajo la guía de su razón más ostensible, que no es otra que la complacencia en el exterminio. A diferencia de sus anteriores recopilaciones de ensayos, esta nueva entrega de Ángel González se ciñe a un tema único, simbolizado en el proverbio figurativo de Giuseppe Maria Mitelli, «È buon da disfarla, ma non da farla», grabado de 1678 que sirve de frontispicio al libro. Éste despliega a lo largo de seis

Leer más »

Roger Fry revela a Paul Cézanne

Desde que Adán y Eva cataron el fruto del árbol de la Ciencia y descubrieron la vergüenza de la desnudez, la manzana no había vuelto a ser causa de un cataclismo semejante en la historia del hombre. Sólo con las manzanas pintadas por Cézanne llegó ese segundo episodio de la historia de una fruta cuyo efecto sobre la sensibilidad humana resultó proverbial. Sus manzanas son al arte moderno lo que el arado a la civilización neolítica. Tras la muerte de Paul Cézanne en 1906 los pintores se pelearon por su herencia, porque su pintura era algo comparable al descubrimiento del cero en la aritmética o a la invención del envasado al vacío en la industria conservera. Todo pasa por este

Leer más »

Motivos de optimismo

«¿Qué es un ciudadano de su tiempo? Aquel capaz de explicar su tiempo a un ciudadano de otro tiempo». Esto, que dice Jorge Wagensberg en uno de sus recientes pensamientos sobre la incertidumbre , vale para José Luis Gallero, quien, con los 88 fragmentos que ha escrito, pone al alcance de la gente de cualquier siglo lo que nos ocurre en éste. No es este el primer libro de su poco difundido autor, pero sí el primero de la editorial que lo publica, que no ha tenido temor de utilizar el cedazo más fino al seleccionar su primer título y nos ha creado expectativas e impaciencias por los que seguirán a éste. Apenas nadie habrá leído su libro de poemas

Leer más »

Cómo se hizo la Historia del Arte

Los libros que en el mundo de habla inglesa se han dedicado a la reflexión sobre historia de la metodología de la historiografía artística no son muchos, y, sobre todo, de irregular excelencia. El ensayo de Michael Podro constituye una excepción en este género. Es su trabajo más célebre y el resultado de estudios que le ocuparon más de una década. Ofrece una visión global de la evolución de los planteamientos disciplinares en la Alemania del siglo XIX y hasta el período de entreguerras, y lo mucho que hay de apreciable en el repaso que realiza este Los historiadores de arte críticos explica, en cualquier caso, que haya merecido una traducción veinte años después de la publicación original. La noción

Leer más »

La ciencia emigrada

Uno de los fenómenos que más rotundamente han incidido en la historia de la historiografía artística es la emigración que se produjo en los años treinta hacia países democráticos de un amplio sector de la comunidad académica de lengua alemana. Todas las disciplinas se vieron afectadas por el exilio forzado por la persecución racial, política y religiosa del régimen nacionalsocialista, pero muy particularmente la historia del arte, cuya diáspora trajo consigo a medio plazo una transformación completa del mapa de referencia internacional en este campo de conocimiento. La psicopática política artística del III Reich contribuyó a ello tanto como la política de expulsión. En comparación, por ejemplo, con los aproximadamente 120 matemáticos, los 120 psicólogos, los 134 historiadores, los 65

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas