1 febrero, 2002
Crear PDF de este artículo. Un cronista y viajero ficticio, Germán Tristán Zaforteza, a quien Carlos Trías encomienda el papel de narrador en El ausente, firma su relato en el año 37 ab Horda condita. También en otro libro bastante anterior de Trías, El encuentro (Tusquets, 1990), una tal Juana la Rosa data a la manera latina, en el año 27 de la fundación de Horda, el manuscrito que un amigo le confía; ella lo publica y lo anuncia como inicio de unos episodios que tendrían continuación. Recordar este dato, cuyo conocimiento no tiene por qué suponérsele al lector común, me parece importante para describir mejor El ausente. A tenor de esa semejanza, la forja de una realidad imaginaria llevada
Crear PDF de este artículo. Comenzaremos evocando dos escenas recientes, en el contexto de los actuales debates sobre la globalización capitalista. La primera tiene lugar en la Universidad Tecnológica de Tampere (Finlandia), a mediados de agosto de 2001. Dentro de un congreso sobre el porvenir de la industria textil, interviene un orador de la OMC (Organización Mundial del Comercio). El panegírico de la liberalización va alcanzando cotas de verdadero esplendor. El orador desarrolla ampliamente las ventajas económicas de la esclavitud, y trata de probar que la guerra de Secesión llevada a cabo por el norte de los Estados Unidos contra el sur fue un error: «La guerra perturbó la economía, mientras que el libre mercado hubiese, con el tiempo, transformado
Crear PDF de este artículo. Graham Blake, el empresario compasivo que protagoniza esta nueva novela de Ariel Dorfman (Buenos Aires, 1942), parece inspirado en algunos de los personajes de Voltaire: tiene bastante de Cándido, y sin lugar a dudas comparte parecidos con Zadig, aquel rico y apuesto babilonio, que estaba convencido de ser sumamente bueno. Y es que Blake, experto en marketing, tiene el excelente propósito de querer hacer el bien todo el tiempo: anhela que sus productos sean beneficiosos y que sus factorías no dañen la naturaleza, desea que sus trabajadores se sientan a gusto y bien pagados, necesita ampliar sus empresas para llevar empleo a lugares desfavorecidos… Pero hay cosas que se resisten a funcionar: su matrimonio se
Crear PDF de este artículo. La defensa entusiasta de una teoría literaria conduce al peligro de la parcialidad y de la tergiversación. El peligro se extrema aún más cuando la teoría se pone en relación con una práctica inadecuada. Este es el caso del libro de Florence Dupont, un estudio que parece ser revolucionario pero que termina revolucionando al lector. En efecto, para analizar tres obras clásicas –una oda de Anacreonte, un poema de Catulo y El asno de oro de Apuleyo– Dupont se sirve del método pragmático bajo el que se oculta el prejuicio antropológico de la defensa a ultranza de lo oral. La autora secunda la visión pragmática de la literatura según la cual el contexto enunciativo es
Crear PDF de este artículo. Los libros que en el mundo de habla inglesa se han dedicado a la reflexión sobre historia de la metodología de la historiografía artística no son muchos, y, sobre todo, de irregular excelencia. El ensayo de Michael Podro constituye una excepción en este género. Es su trabajo más célebre y el resultado de estudios que le ocuparon más de una década. Ofrece una visión global de la evolución de los planteamientos disciplinares en la Alemania del siglo XIX y hasta el período de entreguerras, y lo mucho que hay de apreciable en el repaso que realiza este Los historiadores de arte críticos explica, en cualquier caso, que haya merecido una traducción veinte años después de
Crear PDF de este artículo. Al doblar la esquina de los cincuenta años, el británico Martin Amis se propuso contar su vida desde la perspectiva de un narrador que sabe que la parte más importante de una novela o un relato es aquella donde se explica lo que nos ocurre a todos, las emociones que cualquier lector puede haber sentido en algún momento de su vida. El point de départ es, por tanto, atractivo. Sabemos que nos van a contar emociones deveras experimentadas, situaciones vividas y dolores sufridos, y que lo va a hacer alguien que ya ha demostrado sobradamente su competencia como novelista a lo largo de un buen puñado de libros. Pero aún hay más: el dueño de
Crear PDF de este artículo. Nuestro sociólogo más fértil, a juzgar por su cosecha anual de publicaciones, acaba de obtener el último Premio Jovellanos con este sucinto informe sobre el fracaso de las predicciones en torno al cambio de milenio. Y lo hace desde un saludable escepticismo, que busca poner de relieve el considerable incumplimiento por defecto o exceso de casi todas las proyecciones de futuro que se habían venido anunciando. Pues no sólo fracasaron las grandes profecías imaginadas por la ciencia ficción, con sus ingenuas expectativas de progreso y desarrollo técnico indefinido, sino que además tampoco hubo nadie que acertase a pronosticar hechos tan significativos como la caída del muro de Berlín o la generalización de los ordenadores personales.
Crear PDF de este artículo. Se acaba de reeditar en español Primavera silenciosa de Rachel L. Carson, libro que, según cuenta José Manuel Sánchez-Ron en el prólogo, ha sido considerado por algunos como el más influyente de los últimos cincuenta años. Exageraciones aparte, influyente lo ha sido sin duda –sobre todo, como fructífera semilla del movimiento conservacionista, pero también como origen de los peores vicios y sesgos de este movimiento– y por esto puede resultar útil el examen de las virtudes y defectos de sus planteamientos a la luz del nuevo siglo, cuarenta años después de su primera publicación. La biodiversidad existente resulta del balance entre el proceso creativo de la especiación y el destructivo de la extinción. La opinión
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.