Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Sin luz ni oscuridad

La poesía de José Corredor-Matheos (Alcázar de San Juan, 1929), compuesta por trece poemarios, abarca la segunda mitad del siglo pasado y lo que llevamos de este, y está lejos de haber concluido, a juzgar por los «Poemas para un libro aún sin nombre» que concluyen Desolación y vuelo (y que son víctimas del extendido error consistente en atribuir nombre –algo, hasta hace poco, propio de las personas– a los libros, en lugar de título, que es lo que siempre les ha correspondido). Esta larga trayectoria poética mantiene una coherencia singular desde sus entregas iniciales, como revela la semejanza del título elegido para esta obra completa con «el vuelo y la caída» incluido en uno de los sonetos de Ocasión

Leer más »

La poesía, otro país

La experiencia de lo extranjero reúne en su título, trabados por la aliteración, dos términos esenciales para comprender la concepción de la literatura y la crítica de Miguel Casado (Valladolid, 1954): la experiencia, entendida como conocimiento haciéndose, como sentir que se despliega, a lo largo del camino vital, sin consolidarse en certidumbre, firme sólo en su propio fluir, en su irreductible transitoriedad; y lo extranjero, inspirado en la afirmación de Gilles Deleuze según la cual el poeta es un extranjero en su propia lengua, para significar la extrañeza de la creación y la enajenación permanente del creador. Como el propio Casado señala al final de su ensayo sobre Vicente Núñez, los poetas son «los que están fuera de sitio en

Leer más »

El dolorido sentir

Muestras de la intensa trabazón entre la vida y la obra de Blas de Otero en Hojas de Madrid con La galerna.

Leer más »

Lo que canto es lumbre

Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, 1957) es un poeta de la imaginación. Desde su primer poemario, Siete poemas escritos junto a la lluvia (1982), hasta este La casa roja, con el que ha ganado el Premio Nacional de Poesía en 2009, Mestre ha construido una obra de acentos órficos y pesquisas surreales, caracterizada por su intensidad metafórica y su potencia visual, anómala en el conjunto de la poesía española reciente, que circulaba mayoritariamente por los derroteros antagónicos del figurativismo y la asimbolia. En su último libro, como en toda su poesía, lo maravilloso irrumpe en la realidad: «La belleza es por derecho mitológico esposa del trípode y el camaleón», leemos en la primera estrofa del primer poema. La sensibilidad

Leer más »

Fulgurante luz dudosa

En noviembre de 1936, el futuro premio Nobel Camilo José Cela, a la sazón un joven de veinte años, escribió «un libro de versos fenomenales, monstruosos, los versos que sólo se pueden escribir cuando uno palpa la Muerte en las manos», según él mismo los definió, con la modestia que le caracterizaba. En abril de 1945 lo publicó, con el título Pisando la dudosa luz del día. Poemas de una adolescencia cruel. Aunque Cela continuó escribiendo versos a lo largo de su vida –y publicándolos: en 1996 apareció su Poesía completa–, Pisando la dudosa luz del día ha sido su poemario más celebrado y reeditado. La última reedición, a cargo de Adolfo Sotelo Vázquez y Marta Cristina Carbonell, es crítica,

Leer más »

Aurea mediocritas

José Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928-1999) fue un poeta muy popular, algo que nunca se sabe si es un elogio o un reproche. Para ser popular, hay que ser mediano: alguien al alcance de los menos educados, pero a quien los cultos no rechacen. Los primeros se sienten gratificados por un lenguaje que comprenden y unas preocupaciones que comparten, y los segundos condescienden al placer de experimentar lo plebeyo y divertirse con lo juglaresco. Valiéndose de un sermo humilis que hunde sus raíces en la poesía popular de Occidente, y del mismo afán pedagógico y transformador que animaba a ilustrados y naturalistas, e invocando sentimientos universales, como el dolor por lo ido, o rabiosamente circunstanciales, como la lucha contra el franquismo,

Leer más »

El lujo de la palabra

Pablo García Baena (Córdoba, 1923) ha practicado siempre una poesía refinada, desde sus inicios en el grupo Cántico –que mantuvo viva la llama del esteticismo en la lúgubre España de posguerra– hasta hoy mismo: su último poemario publicado, Los campos elíseos, data de 2006. El amor es el motor principal de su obra: una pasión cegadora, que combina, no obstante, repechos de éxtasis con vaguadas de dolor. El amor es, a menudo, desengaño, olvido, frustración, ruptura o retorno a la soledad; casi nunca plenitud. Y no sólo el amor: la vida comparte, para García Baena, esa condición bifronte de exaltación y melancolía, de elevación y caída. El tópico barroco de las ruinas –que son, como escribió el también cordobés Lucano,

Leer más »

Todo es lenguaje; todo es mirada

José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944) reúne en Ondulaciones casi toda su poesía, desde «Ficciones», la tercera sección de Mortaja (1968), hasta Amo de llaves (2004), además de poemas escritos entre 1991 y 2007 y aún no recogidos en libro. Sólo se excluye la fase más juvenil de su producción, iniciada con El jornal en 1965. Es una obra monumental, tanto por su volumen –abarca veinticuatro títulos y trece textos compuestos en colaboración con pintores– como por su complejidad temática y expresiva, que Miguel Casado ha desbrozado en el prólogo del libro, como ya hiciera en Ardicia, publicada en 1994, la más completa antología de la poesía de José-Miguel Ullán hasta la fecha. No obstante, en esta obra

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas