Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El escándalo místico

«¡Ay, dulce señor Jesucristo! ¿Quién vio nunca a ninguna madre sufrir así en el parto? […] Y ciertamente no era admirable que todas tus venas se rompieran cuando estabas pariendo el mundo entero en un solo día». Son palabras de la Página de meditaciones de Margarita de Oingt, texto que figura como apéndice del libro La mirada interior, un ensayo que gira en torno a las escritoras místicas y visionarias europeas de la Edad Media. Sus autoras, Victoria Cirlot y Blanca Garí, nos presentan a ocho figuras, de las cuales algunas fueron monjas, otras beguinas (mulieres religiosas que, sin hacer votos y apartándose de las instituciones, vivían como religiosas en el siglo) y otras reclusas, cuya vida era análoga a

Leer más »

Transparencia hasta el final

«Haz que, en el suspendido paisaje, yo pueda silabear otra vez las palabras ingenuas», se lee en El dolor (1947), el libro que Ungaretti confesaba amar más que a ningún otro por haberlo «escrito en los años horribles, con un nudo en la garganta». Surgía, pues, en el momento en que sobre su vida se proyectaba la sombra de la tragedia: la muerte de su hermano, la de un hijo de nueve años y la segunda guerra mundial. Y si es cierto que El dolor es un libro distinto a los escritos antes por el poeta (precisamente debido al peso de los acontecimientos que lo apartan de aquella visión del instante luminoso revelador de «la alegría de los naufragios») y

Leer más »

Transparencia final

En este fin de siglo, acaso ha llegado el momento de situar la obra y la figura de Juan Ramón Jiménez en el lugar que le corresponde. La edición de dos libros, Lírica de una Atlántida, del mismo Juan Ramón, y Juan Ramón de viva voz, I y II, de Juan Guerrero, nos ofrece, en sus dos aspectos, su imagen verdadera y nos obliga a corregir la visión desenfocada y parcial que del autor de Platero y yo ha predominado desde hace casi cincuenta años. Si Juan Ramón de viva voz, que son notas de conversaciones, nos lleva a su proximidad humana, Lírica de una Atlántida pone de modo completo en nuestras manos su última producción, hasta ahora no reunida

Leer más »

Del goce, la claridad y la palabra

«De esta poesía / me queda esa nada / de inagotable secreto», concluye el poema «El puente sepultado», que es casi un manifiesto de Giuseppe Ungaretti y pertenece a la obra La alegría, cuya aparición, junto a la de un volumen que contiene Sentimiento del tiempo y La tierra prometida, celebramos. Estos dos libros descubren para el lector español la definitiva importancia del poeta italiano a nivel universal. Nacido en 1888 en Alejandría, vivió en París, participó en la Primera Guerra Mundial en Francia e Italia y enseñó literatura italiana en São Paulo y en Roma. Aunque dichos espacios –y el espacio es uno de los protagonistas de su poesía– y los avatares históricos vividos repercuten en su escritura, la

Leer más »

La vocación de escribir

De mar a mar se titula el epistolario entre Rosa Chacel y Ana María Moix, y el salto de una a otra orilla, desde Río de Janeiro a Barcelona, forma un puente de comunicación tan seductor como intenso, tan bello como eficaz. Una aspirante a novelista de dieciocho años, descubre a una escritora exiliada (que cuenta sesenta y siete) y le envía una carta. Ésta la recibe con entusiasmo, porque «su arrojo para escribirme, sin pereza ni inhibición de ningún género, me traen el testimonio de que España existe y continúa», y contesta con idéntico ímpetu. Así empieza lo que ahora, recogido en forma del libro por Ana Rodríguez Fisher, autora, además, del excelente prólogo, son 370 páginas deslumbrantes porque

Leer más »

Lucidez final

«Si mañana estoy viva diré que he llegado a los 90 y pensando en trabajar», escribe Rosa Chacel en su diario póstumo Alcancía. Estación termini. Esta frase ofrece en síntesis lo que estos cuadernos representan: el drama de la tensión entre vida y escritura, debido a la avanzada edad que, a pesar de la lucidez, constituye un impedimento real. Ante éste, la escritora no se arredra, sino que lleva a cabo un despojamiento progresivo y se vuelve sobre sí misma, de modo que la autocrítica y la reflexión pasan a ocupar un espacio que es, de hecho, el de «la obra». Y se trata de una obra importante porque trasluce el fondo secreto de su autora y su conflicto existencial

Leer más »

La luz de la sombra

«Con el misterio de una luz / que persiste, apagada. / Así se afirma tercamente / el resto de la vida», dicen unos versos del libro A cuenta de la noche, de Ricardo Defargues, de reciente aparición. Pertenecen a un hermoso poema de la tercera parte, a través del cual, por un deslizamiento de planos, de nieve a silencio, de silencio a final, nos sitúa el poeta ante una fe inexpugnable a pesar de su aparente letargo o, tal vez, debido a él. La define como una luz «leve y silenciosa», pero que anida incesantemente en la conciencia, que alimenta el ser hasta «las horas / calladas y postreras». Se trata del máximo enigma, el enigma siempre presente y nunca

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas