Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Un mundo familiar y extraño

Crear PDF de este artículo. Al acabar la lectura de este libro de tan largo y sorprendente título, Romance para la mano diestra de una orquesta zurda, he convocado los vagos recuerdos de El curso, la novela con la que Juan Antonio Payno obtuvo el premio Nadal en el ya lejano 1962. Confrontar ambas produce una sensación de rareza, como si procedieran de plumas distintas, y, sin embargo, si la memoria no me falla –no me resulta ahora accesible aquel texto primerizo–, comparten una raíz común mucho más fuerte que la distancia que las separa: una visión coral del mundo que estimula la presencia de personajes representativos de ciertos comportamientos y una perspectiva crítica y reformista de la realidad. A

Leer más »

El lector

Crear PDF de este artículo. Borges, quien gustaba mucho de citar a Heráclito, decía que ni un río es continuamente el mismo río ni un lector el mismo lector. Y no es sino pura casualidad que este comentario a un libro, que se titula precisamente El lector (Anagrama), comience con una reflexión, más bien ligera y acaso vana, en torno a las circunstancias en que se produjo su lectura, a once mil kilómetros de altura sobre el océano Atlántico, en avión camino de Buenos Aires. Evidentemente Borges y Heráclito tienen razón. No es un mismo lector aquel que lee repantingado en una butaca del salón de casa que el que lo hace a más de ochocientos kilómetros por hora sobre

Leer más »

Feliz no cumpleaños y otras cuestiones lógicas

Crear PDF de este artículo. Cuatro de julio de 1862. Una gloriosa tarde dorada y fragante desciende sobre las aguas del Isis, que es el nombre con que los oxonienses bautizan al Támesis a su paso por la vieja ciudad universitaria. Por el centro del río se desliza suavemente en dirección al puente de Godstow una barca con cinco figuras a bordo: dos adultos, vestidos de negro, y tres niñas con trajes de verano. Mientras uno de los mayores, el reverendo Duckworth, rema cansinamente, el otro, diácono y don de lógica y matemática en el cercano Christ Church College, que permanece muy derecho, «como si se hubiera tragado un atizador», desgrana un discurso ensimismado y delirante que secuestra totalmente la

Leer más »

Continuando a Homero mil años después

Crear PDF de este artículo. Las Posthoméricas es un amplio poema épico, de unos nueve mil hexámetros y en catorce cantos, que relata los episodios troyanos que median entre los narrados en La Ilíada y los de la Odisea. Es decir, aquí se nos cuentan con afán émulo del homérico los famosos lances que siguieron a los lamentos fúnebres por Patroclo y por Héctor: el combate de los aqueos contra las belicosas amazonas, las muertes de Pentesilea y luego de Memnón a manos del Pelida, la patética agonía de Aquiles, sus funerales, y el suicidio de Ayax después, la llegada de Neoptólemo y de Filoctetes, el truco odiseico del gran caballo de madera, la toma de Troya, y las matanzas

Leer más »

Una experiencia religiosa

Crear PDF de este artículo. Pese a que su apariencia externa indique lo contrario, la segunda novela de Juan Manuel de Prada comparte con Las máscaras del héroe más de una característica común. Más llamativa quizá sea la reincidencia en la elección de unas coordenadas espacio-temporales que pretenden rebasar su previsible papel de envoltura circunstancial de la peripecia. Así, el Madrid absurdo, brillante y hambriento de aquella primera novela encuentra su paralelo en el decorado de una Venecia pletórica –cómo no– de arte y decadencia, mientras que el decisivo período histórico que le tocó vivir a Juan Luis de Gálvez conecta con el tiempo «ahistórico» de La tempestad, y como él, envuelve y arrastra las trayectorias de los personajes. Por

Leer más »

Conmemoraciones de un superviviente

Crear PDF de este artículo. Al socaire de la conmemoración, el pasado año, del cuarto centenario del nacimiento de Descartes han aparecido en las librerías españolas un buen número de ofertas que tienen al pensador francés como su principal eje temático. Cualquier efeméride de esta naturaleza proporciona siempre una excusa perfecta para sacar a la luz novedades o reediciones en el mercado del libro. Lo que llama la atención en el caso de esta que nos ocupa es el relativo eco que ha obtenido en los medios de comunicación frente a la discreción con la que habitualmente pasan de largo otros aniversarios (particularmente si su ámbito es la filosofía). Esa perplejidad se vuelve aún más notable si reparamos en que

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas