Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Hilary Putnam: el último de los grandes filósofos

Hace unos días me llegaba un correo en el que mi amigo y gran filósofo Hilary Putnam me anunciaba que se estaba muriendo. La simplicidad y la sinceridad del correo me sobrecogió. Anteayer por la noche, su hija Rebecca me comunicaba que Hilary había muerto.

No se trata de hacer una necrológica, un arte que gracias a Dios no domino y que espero no tener tiempo de dominar, sino de utilizar el blog de Revista de Libros para dar la triste noticia y expresar algunos pensamientos que se agolpan en este momento, desordenadamente mezclados con los recuerdos de muchos años de amistad.

Leer más »

Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a Slava Mukhanov, colaborador de Revista de Libros

Hace pocas semanas, la Fundación BBVA concedía el Premio Fronteras del Conocimiento en la modalidad de Ciencias Básicas a Stephen Hawking y a Slava Mukhanov. La justificación del premio hace referencia al descubrimiento del origen de las galaxias o, de manera algo más precisa, pero también más misteriosa, al origen cuántico de aquello que define la estructura del Universo a grandes escalas.

Leer más »

La transparencia del Cosmos

Ayer, a las cuatro y media de la tarde, hora española, se produjo el anuncio oficial del descubrimiento de las ondas gravitacionales. En todo el mundo, a esa hora, los centros de Física estaban siguiendo por Internet y en directo la presentación de los detalles del mismo que hacía en Washington la doctora Gabriela González, representante del experimento LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory). La sensación de estar presenciando un momento histórico era patente, tanto en el tono de la doctora González como en la breve presentación que iba desgranando la evidencia experimental acumulada en los últimos meses.

Leer más »

Rapsodias bosónicas

El pasado 4 de julio se anunciaba en el auditorio del CERN en Ginebra el descubrimiento de una nueva partícula. En los días previos, el pequeño mundo de la Física de altas energías era un hervidero de rumores propagados a través de diferentes blogs. Todo indicaba que las señales anunciadas antes de la Navidad no habían desaparecido con los datos acumulados durante la primavera y que la palabra mágica «5 sigmas»  sería pronunciada a lo largo de la presentación. Y así fue finalmente. 

Leer más »

De la silla de montar a la cáscara de nuez

El universo en una cáscara de nuez es el sugestivo título del último libro de Stephen Hawking, conocido por el gran público por su anterior ensayo La historia del tiempo, que constituyó en su momento un verdadero best-seller a escala mundial. Stephen Hawking, que ocupa en la actualidad la cátedra lucasiana de física en la Universidad de Cambridge –la misma que ocuparon con anterioridad físicos de la talla de Isaac Newton o Paul Dirac––, es, sin lugar a ninguna duda, uno de los grandes líderes de la física teórica actual. Entre sus principales contribuciones hay dos de particular importancia. La primera es la demostración, junto con el físico matemático de Oxford Roger Penrose, de la existencia de una singularidad inicial

Leer más »

La caverna de Platón

Hace algunos meses, en un programa cultural, un conocido periodista preguntó a un filósofo sobre su opinión acerca de la visión holográfica de la naturaleza. Ante esta pregunta, el filósofo comenzó una breve disertación sobre el holismo presocrático, concluyendo con algunos comentarios sobre la filosofía de la ciencia de Prigogine. Aunque ciertamente sin conexión alguna con el holismo y mucho menos con las ideas del ilustre químico belga, sí es verdad que en el último año y medio la palabra de moda en física teórica es holografía, un concepto sobre el que en poco más de doce meses se han escrito alrededor de mil trabajos de investigación y que ha llegado hasta las páginas del New York Times. En el

Leer más »

La voluntad de saber

Goethe solía decir: «Está escrito que los árboles no pueden alcanzar el cielo». No es difícil encontrar ejemplos que nos muestren claramente los límites de múltiples actividades humanas. La biomecánica del cuerpo, seguramente, pone un límite al tiempo mínimo en que es posible para un ser humano recorrer los cien metros lisos, y la resistencia de materiales límites a la altura de los rascacielos. De estos límites al progreso en ciertas actividades humanas se han ocupado con frecuencia los biólogos evolucionistas, y son, en este sentido, especialmente iluminadoras las consideraciones de Stephen Jay Gould, sin duda uno de los más populares entre los críticos a un darwinismo ingenuamente progresivista. Los análisis sobre los límites del progreso humano son, sin embargo,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas