Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿Por qué fracasó la República?

Crear PDF de este artículo. Stanley Payne y el firmante de estas líneas se han conocido y apreciado mutuamente durante cerca de cincuenta años. Entre sus numerosos libros he admirado especialmente Larevolución española (1970), La primera democracia española (1993) e Historia del fascismo (1995), todos los cuales han contribuido sustancialmente a los conceptos e interpretaciones en la obra que aquí se reseña. El autor señala en su prólogo que en la literatura sobre la España de los años treinta se ha prestado relativamente poca atención a los años 1933-1936, y que su objetivo actual es «abrir una nueva discusión sobre la implosión de la política democrática en España entre 1933 y 1936». Al igual que en su anterior libro, Payne

Leer más »

El bricolaje de la relatividad

Crear PDF de este artículo. Las musas siempre te pillan trabajando, dicen quienes no ven contradicción entre la genialidad y la constancia. Pero Galison, acostumbrado a huir de los tópicos recibidos y a tratar en sus escritos con sabios de muchos quilates, diría que la expresión es confusa y conformista, a menos que ahondemos en lo que encierra la palabra trabajo. Para Galison, profesor de física e historia de la ciencia en Harvard, los gestos contemplativos, sociópatas y tecnófobos deben espantar a las diosas, porque lo que encuentran las musas cuando vienen a socorrer a un científico –nos dice el historiador– es a alguien manipulando cosas, trasteando objetos, recolocando términos, negociando significados o conectando aparatos. Pensar, sin duda, es algo

Leer más »

El laberinto oscuro de la pasión

Crear PDF de este artículo. De un tiempo a esta parte me viene repetidamente a la memoria el vaticinio temprano, en un artículo sobre la nueva literatura de 1909, de Gómez de la Serna según el cual la novela del nuevo siglo habría de ser autobiográfica. Desde luego, a comienzos de la actual centuria un amplio sector de la narrativa española parece haber renunciado a la objetividad, o, al menos, a contar el mundo desde una perspectiva distanciada. La realidad pasa por el filtro del sujeto y sólo éste acredita su certeza. Sobre esta óptica planea una sombra peligrosa, la moda, pero de momento está produciendo obras a la vez originales y valiosas: algunos escritores han encontrado en esa mirada

Leer más »

Inconvenientes del paisanaje

Crear PDF de este artículo. Con una veintena de títulos publicados en una decena de años, Lorenzo Silva sigue engrosando su producción narrativa con la misma naturalidad con que se suceden los solsticios, y aunque parecen éstos peores tiempos para las lealtades literarias que para la admiración de estrellas fugaces, mantiene una nutrida y fiel parroquia de lectores que no sólo ha sido testigo de la génesis y del desarrollo de un universo de ficción sólido y coherente, sino que ha podido comprobar también cómo éste se ha sustentado en todo momento sobre los principios de la legitimidad literaria, lo cual, a estas alturas del partido, debe ser registrado antes que nada, más allá –o más acá– de la altura

Leer más »

Sin sombras

Crear PDF de este artículo. Hubo un tiempo en que el periodismo intentaba, y muchas veces lo conseguía, emular a la literatura. Desde hace poco, sin embargo, bastantes escritores recorren el camino inverso e imitan sin miramientos el lenguaje periodístico. El fin es claro: al recrear unas historias planas y previsibles, con pequeñas pinceladas de intriga que se resuelven sin dificultad, y presentar una escritura dúctil y cercana al registro de uso cotidiano, engarzada con frases y expresiones hechas, y alguna que otra figura retórica de tipo doméstico, pretenden complacer a un amplio número de lectores potenciales que buscan en la literatura tan solo una forma de entretenimiento, y no el placer que supone el esfuerzo de la interpretación. A

Leer más »

La excelencia de la sencillez

Crear PDF de este artículo. Como culmen, y origen a la vez, de su dilatado y prolijo estudio sobre la novela griega –cabe citar, entre otros títulos, Los orígenes de la novela o Las primeras novelas europeas– y de su labor metafrástica de relatos helenísticos e imperiales –baste recordar Argonáuticas de Apolonio de Rodas, Relatos fantásticos de Luciano de Samósata, o Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos–, García Gual ha preparado una excelente edición –que consta de prólogo, nota bibliográfica, traducción e índice onomástico– de la Odisea, obra inaugural, junto con la Ilíada, de la literatura griega y de la tradición literaria occidental. En este sentido, la Odisea, que es el nóstos (regreso) de Ulises desde Troya a Ítaca

Leer más »

Arqueologías últimas

Crear PDF de este artículo. Bien conocido es para los seguidores de la poesía de César Antonio Molina que desde sus inicios creadores escogió la arqueología como modelo para su exploración poética de la realidad. En su coherente y consciente trayectoria poética, Molina ha hecho de la poesía un instrumento para la reconstrucción de un tiempo no necesariamente pretérito. Épica (1974) surge como «la crónica de los jóvenes luchando contra el poder, contra los viejos», esto es, como figuración de la rebelión antifranquista. En una arqueología de ida y vuelta, César Antonio Molina trae fragmentos y ruinas de antigüedad para interpretar nuestro propio tiempo. En paráfrasis de Patrice de la Tour du Pin: los países que no tienen leyendas están

Leer más »

Gótico para tiempos difíciles

Crear PDF de este artículo. El término gótico, además de en su más obvia acepción como estilo artístico, ha venido siendo utilizado en la historia cultural para designar una sensibilidad y un modo de representación que comenzaron a plasmarse de forma definida en la novela inglesa de mediados del XVIII . Así entendido, lo gótico ha ido generando un interés cada vez mayor, hasta el punto de que, a partir de mediados de los años setenta del pasado siglo, se ha convertido en un campo de estudios tan frecuentado que numerosas universidades anglosajonas han creado departamentos de Gothic studies o, por lo menos, programas específicos dentro de las correspondientes secciones de literatura inglesa. Originalmente lo gótico se utilizó para definir

Leer más »

Breve don de la forma

Crear PDF de este artículo. La coincidencia en pocos meses de estos tres volúmenes de concepto tan distinto de y sobre Ángel Crespo (1926-1995) adquiere visos de concelebración. Diríase que le reconocen conjuntamente el rango de poeta indiscutible, digno de lectura, estudio y exégesis. No es un descubrimiento sino una constatación, aunque no hace tanto, apenas un par de décadas, distara mucho de resultar una evidencia. La obra de Ángel Crespo es tan extensa y variada que causa asombro.Y no sólo por sus dimensiones. Los apartados bibliográficos de estos libros, en particular el muy completo de Ardanuy, dan cumplido testimonio de ellas: poeta, traductor, crítico de arte, ensayista, director de revistas de larga vida, realizó tareas en esos y otros

Leer más »

Demasiados reclamos

Crear PDF de este artículo. La moda del mestizaje de géneros, el ejemplo de algunos autores de éxito y también ciertas ideas muy extendidas sobre lo que debe ser la modernidad parecen constituir la brújula con que se orienta el discurrir de esta novela. El problema de Venas de nieve no es, sin embargo, que camine por senderos demasiado transitados últimamente por nuestros narradores, sino la forma en que lo hace, mostrando quizá excesivo énfasis en la adhesión, canjeando la verosimilitud y la coherencia del relato por la yuxtaposición indiscriminada de materiales, recursos y temas presuntamente atractivos para el lector. Sacrificando, en definitiva, la ambición de la complejidad en favor de una especie de papilla, fácil de digerir, en la

Leer más »

La tragedia es la política

Crear PDF de este artículo. Es siempre dudoso, cuando se aborda el estudio de la Antigüedad clásica, confiar la comprensión de los fenómenos sociales, políticos y religiosos a una interpretación más o menos personal de los testimonios que nos ofrece la literatura. El gran legado –aunque siempre fragmentario y lleno de interferencias– que supone la literatura grecolatina permite las más variadas lecturas e interpretaciones, que deben ser tomadas con la cautela que imponen tantos siglos de distancia. La literatura siempre transmite parte del hálito vital de una sociedad, pero cualquier exégesis que tome como punto de partida estos textos será necesariamente arriesgada (se cometieron algunos excesos, por ejemplo, con la transposición de los poemas homéricos a la «realidad» en los

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas