Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Trivialidad y censura política

En un libro sobre el proceso a Adolf Eichmann, un nazi que había trabajado en los campos de exterminio, Hannah Arendt hizo célebre la fórmula de «la trivialidad del mal». Me gustaría aquí estudiar el caso inverso, esto es, el de la «maldad de lo trivial». ¿Cuándo decimos que algo es trivial? Hay que distinguir «trivializar» de «vulgarizar», que es el intento por hacer comprensible lo que en su expresión primitiva resultaba complicado o confuso. Trivializar, por el contrario, consiste en reducir a esquemas simples (o por mejor decir, a «simplezas») una realidad siempre compleja. 

Leer más »

Desde aquella célula primigenia

En capítulos anteriores: Joan y Edurne han llegado a Venecia para asistir a un simposio sobre evolución. Gaetano Porpora y Steven Pinker se reparten la curiosidad de Edurne. Joan y Edurne han pasado la jornada anterior perdidos con la idea del multiverso, del que, al parecer, nuestro universo es un mero pliegue, y tratando de comprender la evolución de las estrellas. Tampoco una exposición de arte actual les ha resultado por completo digerible. Porpora, que de todo parece saber, ilustra a Edurne sobre el origen evolutivo del arte visual.

Leer más »

La transparencia del Cosmos

Ayer, a las cuatro y media de la tarde, hora española, se produjo el anuncio oficial del descubrimiento de las ondas gravitacionales. En todo el mundo, a esa hora, los centros de Física estaban siguiendo por Internet y en directo la presentación de los detalles del mismo que hacía en Washington la doctora Gabriela González, representante del experimento LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory). La sensación de estar presenciando un momento histórico era patente, tanto en el tono de la doctora González como en la breve presentación que iba desgranando la evidencia experimental acumulada en los últimos meses.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas