Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El conflicto israelí-palestino, desde dentro

Nathan Thrall cubre Israel, Cisjordania y Gaza desde 2010 para la ONG International Crisis Group, y vive en Jerusalén con su joven familia. Su profundo conocimiento de la historia reciente, su amplia red de contactos y su experiencia de la realidad cotidiana sobre el terreno le permiten ofrecer un análisis del conflicto israelí-palestino equilibrado, rico en matices y salpicado de citas que ilustran las percepciones y posturas de sus principales actores. El título de la obra que nos ocupa, «El único idioma que entienden», refleja su intención de rebatir un argumento comúnmente utilizado, sobre todo por Israel y sus partidarios: que la violencia es el mayor obstáculo para la paz. Al contrario ?afirma Thrall?, las presiones (militares, pero también económicas y políticas) han sido la única manera de obtener concesiones de ambos bandos, y serán necesarias para que el más fuerte, Israel, acceda a la reivindicación mínima del más débil: la formación de un Estado en el 22% de la Palestina histórica.

Leer más »

Comprender el Estado de Israel

A lo largo de sus siete décadas de existencia, el Estado de Israel se ha presentado como el adalid y protector del conjunto de los judíos, aunque alberga a menos de la mitad de los catorce millones que viven en la actualidad en todo el mundo. Esta narración es aceptada a nivel internacional, especialmente en Occidente, y contribuye a la reticencia a criticar al país, a pesar de su ocupación ilegal y progresiva colonización de tierras que deberían formar parte de un futuro Estado palestino. En los últimos tiempos, al miedo a acusaciones de antisemitismo y sentimientos de culpa por la persecución de los judíos en Europa se ha unido la percepción de hacer frente al enemigo común del terrorismo yihadista.

Leer más »

Musulmanes sin dios

El ateísmo crece en las comunidades islámicas o, cuando menos, se hace más visible. En la última década han aparecido organizaciones de exmusulmanes no sólo en países occidentales (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Nueva Zelanda), sino también en otros de mayoría musulmana, como Marruecos, Argelia, Pakistán, Irán y Arabia Saudí. Sin embargo, muchos ateos prefieren mantener un perfil bajo para evitar el rechazo de su familia y de la sociedad, la violencia de integristas justicieros y, con frecuencia, la persecución de las autoridades. En efecto, los apóstatas pueden ser condenados a muerte en varios países (Arabia Saudí, Irán, Afganistán, Sudán), y en casi todos los demás existen leyes que castigan la blasfemia con multas y penas de cárcel. Incluso Estados supuestamente moderados como Marruecos, Egipto e Indonesia encarcelan a los críticos del islam.

Leer más »

¿Una nueva revolución larvada?

La revolución de 2011 en Egipto se resume a menudo en una narración simple y cerrada: inspirados por la Primavera Árabe en Túnez, los egipcios se lanzaron a la calle para deshacerse de su propio dictador, Hosni Mubarak, que se vio obligado a dejar el poder. Las primeras elecciones democráticas del país resultaron en la victoria de la fuerza política mejor organizada y más conocida entre la población, los Hermanos Musulmanes. Sin embargo, el presidente Mohammed Morsi resultó ser tanto incompetente como despótico, lo cual provocó nuevas manifestaciones multitudinarias exigiendo su dimisión. El ejército aprovechó la ocasión para erigirse en defensor de la voluntad popular y retomar el control, en un golpe de Estado apoyado por muchos egipcios que temían que su país siguiera a Libia y Siria en el descenso hacia la guerra civil. 

Leer más »

El cambiante rostro del feminismo en el mundo musulmán

El feminismo no es una ideología que se asocie con el mundo musulmán, e incluso parece incompatible con el islam. Este pone a la mujer bajo la tutela de su pariente masculino más cercano: padre, hermano, esposo o hijo. Cuando se casa, su marido está autorizado a golpearla en caso de desobediencia, repudiarla en cualquier momento, o casarse con hasta tres mujeres más. Cuando hereda, recibe la mitad que sus hermanos. Cuando testifica ante un juez, su palabra vale la mitad de la de un hombre. Fuera del entorno doméstico inmediato debe cubrirse, para proteger su reputación. La lista de agravios es larga. Y, a priori, el origen divino de esos mandatos hace muy difícil cuestionarlos. Sin embargo, los países musulmanes no han sido ajenos al liberalismo que Europa exportó junto con su dominación militar, política y económica, y en las últimas décadas del siglo XIX empezaron a alzarse voces contra la opresión de la mujer que exigían su derecho a recibir una educación y a participar en la vida pública.

Leer más »

Voces contra el fundamentalismo islámico

Your Fatwa Does Not Apply Here (Tu fetua no se aplica aquí) comienza con el relato de un incidente que se produjo en los años noventa, cuando Karima Bennoune había regresado de Estados Unidos, donde estudiaba, a Argelia para visitar a su familia. La despertaron unos insistentes golpes en la puerta y, temiendo por la vida de su padre, un conocido intelectual de izquierdas, instintivamente agarró un cuchillo de pelar, como si eso pudiese detener a los que amenazaban su vida. Por fortuna, los visitantes nocturnos desistieron y Mahfoud Bennoune no se convertiría en una de las muchas víctimas de los integristas argelinos, pero años más tarde el recuerdo de esa traumática experiencia llevaría a su hija a entrevistar a 286 musulmanes de veintiséis países para escribir un libro que documentase la lucha contra el islamismo.

Leer más »

Realidad y ocultación sexual en el mundo árabe

Shereen El Feki explica en la introducción de Sex and the Citadel: «El sexo es la lente a través de la cual investigo el pasado y el presente de una parte del mundo sobre la que se ha escrito tanto, pero que se comprende tan poco» (p. xvii). La obra es fruto de cinco años de investigación en el mundo árabe, con un cierto énfasis en Egipto. Esto se debe no sólo al peso demográfico y cultural del país del Nilo, sino también a la historia familiar de la autora: su padre es egipcio, aunque su madre es galesa y ella misma creció en Canadá. Como a tantos otros de ascendencia musulmana, los atentados del 11-S la llevaron a indagar sobre sus orígenes. Inmunologista de formación, por aquel entonces escribía sobre cuestiones de salud pública para The Economist

Leer más »

Los Hermanos Musulmanes y la «Primavera Árabe»

La llamada «Primavera Árabe» ha puesto a la Hermandad Musulmana de moda en las estanterías de las librerías occidentales. En los últimos años han aparecido un gran número de obras que repasan la historia del movimiento y discuten su participación en las revoluciones y conflictos en el mundo árabe desde 2011. En este ensayo utilizaremos como referencia cinco de esas obras para acercarnos a la organización y analizar su evolución y su situación actual. Intentaremos, asimismo, diferenciar entre la preocupación legítima que debe inspirar la propagación de su ideología islamista y las teorías conspirativas y acusaciones infundadas que diseminan ciertas fuentes, a menudo por motivos cuestionables.

Leer más »

Las mil y una afrentas

El germen de Headscarves and Hymens. Why the Middle East Needs a Sexual Revolution (Velos e hímenes. Por qué Oriente Próximo necesita una revolución sexual) fue el artículo «Why Do They Hate Us?» («¿Por qué nos odian?»), que la autora egipcia nacionalizada estadounidense Moha Eltahawy publicó en Foreign Affairs en abril de 2012.

Leer más »

Religión y violencia

La autora de Campos de sangre, Karen Armstrong, es una conocida especialista en cuestiones religiosas y antigua monja. Ha recibido numerosos honores por su contribución a la comprensión del hecho religioso y al diálogo interreligioso, aunque también es conocida por sus polémicas con figuras públicas ateas que le reprochan su actitud poco crítica y demasiado «políticamente correcta» hacia la religión en general y el islam en particular. La autora de esta reseña, que se confiesa atea, concuerda con algunas de esas críticas. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas