Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Sólo la risa es la razón

Vaya por delante, para dejar las cosas claras desde el principio, que no tengo especial inclinación por el género (¿puede llamarse así?) de los aforismos. Mi escaso entusiasmo por ellos se hace todavía más patente cuando se rompen las fronteras de la mesura y se trata nada menos que de un libro entero. Me pasa con ellos como con el encadenamiento de chistes o, en general, esos sketches de humor que proliferan en televisión y otros medios. En contra de lo que suelen pensar muchos, hacer comedia es una de las cosas más difíciles que hay. Los genios en este ámbito se cuentan con los dedos de una mano (y sobran).

Leer más »

Qué (no) vemos cuando leemos

Si de la portada de un libro tuviéramos que suponer la esencia del texto al que antecede, diríamos que la sobria primera plana de Qué vemos cuando leemos augura un ensayo serio, formal, que huye de las florituras y va a la esencia de las cosas. Tan austera y meditada composición viene a cargo del propio autor, Peter Mendelsund, director de arte de la editorial Alfred A. Knopf, filósofo de formación y reputado diseñador de portadas en el ámbito anglosajón. 

Leer más »

Cara a cara

El tema del doble ha encendido la imaginación occidental desde la Antigüedad clásica. Ya Eurípides, en su Helena (412 a. C.), recoge una tradición no homérica según la cual la verdadera Helena nunca fue a Troya, sino que lo hizo una imagen falsa, un simulacro creado por la diosa Hera con el fin de engañar a Paris y provocar la guerra. Dos siglos después encontramos una versión más verosímil de una duplicación humana: en Los gemelos (216 a. C.) de Plauto –con seguridad una adaptación de un original griego, hoy perdido–, dos hermanos separados al nacer confunden a todo aquel con quien se cruzan, hasta que se descubre su origen común. 

Leer más »

Realidad y ocultación sexual en el mundo árabe

Shereen El Feki explica en la introducción de Sex and the Citadel: «El sexo es la lente a través de la cual investigo el pasado y el presente de una parte del mundo sobre la que se ha escrito tanto, pero que se comprende tan poco» (p. xvii). La obra es fruto de cinco años de investigación en el mundo árabe, con un cierto énfasis en Egipto. Esto se debe no sólo al peso demográfico y cultural del país del Nilo, sino también a la historia familiar de la autora: su padre es egipcio, aunque su madre es galesa y ella misma creció en Canadá. Como a tantos otros de ascendencia musulmana, los atentados del 11-S la llevaron a indagar sobre sus orígenes. Inmunologista de formación, por aquel entonces escribía sobre cuestiones de salud pública para The Economist

Leer más »

Pacto de sangre

A comienzos de los años ochenta, el triunfo de los veteranos era total y los maoístas centristas, con Hua Guofeng a la cabeza, habían perdido definitivamente la partida. Aunque Deng Xiaoping mostraba escaso interés por la acumulación de títulos grandilocuentes, todo el poder era suyo con la ayuda de dos firmes seguidores: Hu Yaobang y Zhao Ziyang. En alguna ocasión Deng se refirió a ellos como «mis dos manos».

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas