Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El comunismo después del comunismo

Apenas quedan unos meses para que conmemoremos el golpe de Estado bolchevique que, guerra civil mediante, desembocó en el formidable experimento soviético con el comunismo de Estado. Formidable en ese doble sentido de la palabra que evocaba Cioran: descomunal y temible. Ironías de la historia, el recuerdo se solapa con el revival: la Gran Recesión ha devuelto una cierta popularidad al ideal comunista: Thomas Piketty se convirtió en un superventas, Jeremy Corbyn es jaleado en Glastonbury y Manchester pone una estatua a Friedrich Engels. Para estudiar el fenómeno, un equipo de Der Spiegel ha dedicado dos años a elaborar una historia del comunismo en formato televisivo que, en forma de doce episodios de una hora, proyectará la emisora pública ZDF. Tuvieron la amabilidad de convocarme a una entrevista en su sede de Hamburgo, donde respondí a las preguntas que siguen de un modo parecido al que aquí reproduzco.

Leer más »

Entre colegas: competencia y complicidad en el mundo del arte

En un influyente ensayo sobre Lucian Freud incluido como parte del catálogo de una exposición itinerante patrocinada y organizada por el British Council, el gambito inicial de Robert Hughes reza como sigue: «El primer cuadro de un artista británico vivo que recuerdo haber visto ?no sólo haberme apercibido de él? fue un Lucian Freud que colgaba en la Tate Gallery, hace más de veinticinco años. Fue su retrato de Francis Bacon de 1952». El crítico de arte australiano se refiere más tarde a cómo, en su producción posterior a 1960, «puede ser que Freud hubiera sacado algo del embadurnamiento y el desplazamiento del conjunto del rostro característicos de la obra de su íntimo amigo Francis Bacon» . Lo que no sabía Hughes cuando escribió esto era el efecto y el afecto que tendría este retrato en la exposición que catapultó al más joven de los dos artistas en la categoría de los pesos pesados en el mundo del arte global, sin apenas rivalizar con el título del más grande artista británico vivo conferido a Bacon, pero sí permitiéndole al menos competir en la misma categoría. 

Leer más »

La defensa del rigor en economía: las limitaciones de los libros de combate

Para los autores de este libro, la Economía es una ciencia experimental. Por tanto, su análisis debe abordarse como en Física, Biología, Medicina o Climatología: desde la contrastación. Esta es la principal reivindicación del texto, reiterada una y otra vez. La insistencia deriva de que, en su opinión, la negativa a reconocerlo, resultado de la ignorancia, la ideología, la fe o los intereses de los grupos de presión, provoca, además de percepciones erróneas, consecuencias desastrosas. El negacionismo económico, como, con el evidente fin de atraer la atención sobre sus tesis, denominan Pierre Cahuc y André Zylberberg esta situación, sería el equivalente a la negativa a aceptar hechos y conocimientos históricos probados, como el genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial o el armenio entre 1914 y 1918.

Leer más »

Musulmanes sin dios

El ateísmo crece en las comunidades islámicas o, cuando menos, se hace más visible. En la última década han aparecido organizaciones de exmusulmanes no sólo en países occidentales (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Nueva Zelanda), sino también en otros de mayoría musulmana, como Marruecos, Argelia, Pakistán, Irán y Arabia Saudí. Sin embargo, muchos ateos prefieren mantener un perfil bajo para evitar el rechazo de su familia y de la sociedad, la violencia de integristas justicieros y, con frecuencia, la persecución de las autoridades. En efecto, los apóstatas pueden ser condenados a muerte en varios países (Arabia Saudí, Irán, Afganistán, Sudán), y en casi todos los demás existen leyes que castigan la blasfemia con multas y penas de cárcel. Incluso Estados supuestamente moderados como Marruecos, Egipto e Indonesia encarcelan a los críticos del islam.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas