Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

De vuelta a la cocina

Para facilitar el comentario del libro de Pollan, voy a permitirme hacer un resumen de ciertas ideas propias, previamente expresadas, sobre algunos de los temas incluidos en él. La humana puede considerarse como la única especie artificial, ya que se hizo a sí misma mediante el artificio de su dieta. 

Leer más »

¿Mandarinato para los restos?

«¿Hambre, dices? Pues claro que he pasado hambre. En los setenta hubo días en los que en mi casa no se encontraba ni un grano de arroz. No estoy exagerando. Claro que sé lo que es el hambre». Mi colega de departamento me lo comentaba como de pasada, como si aquello hubiera sido lo más normal del mundo para millones de chinos en los tiempos gloriosos del maoísmo.

Leer más »

España bien vale un partido

«La comunidad imaginada de millones de seres parece más real bajo la forma de un equipo de once personas cuyo nombre conocemos»: la puntería de este aserto de Eric Hobsbawm puede probarse perfectamente en el campo de pruebas del fútbol español, teatro de identidades siempre en conflicto que ha analizado con académico rigor Alejandro Quiroga Fernández de Soto.

Leer más »

La función social de la ciencia en España

En una reciente fiesta familiar, un pariente próximo dijo, de una forma un tanto extemporánea y sin que yo le oyera, que si dependiera de él, «suprimiría por completo la inversión pública en I+D», una afirmación que podía parecer ofensiva en un hogar donde ambos cónyuges han completado su carrera profesional en dicho ámbito.

Leer más »

Profeta de sí mismo

Recientes aún en la memoria los mejores momentos del Tristan und Isolde recreado escénicamente por Peter Sellars y Bill Viola, e imborrable el recuerdo del Parsifal historicista en versión de concierto dirigido por Thomas Hengelbrock, resulta casi extraño enfrentarse en el Teatro Real a este Lohengrin, una ópera que, de alguna manera, preparó el camino de ambas, pero en la que casi cuesta identificar al mismo compositor. 

Leer más »

¿Sirve la historia para algo?

No ya sólo el historiador o el profesional de las ciencias sociales, sino cualquier persona mínimamente culta sabe que lo que llamamos «pasado» no es algo como un yacimiento –estático, inmutable, objetivo, a disposición de quien quiera trabajarlo–, sino todo lo contrario: algo «líquido», podría decir Zygmunt Bauman, algo «mistificado» y «legendario», dijo en su momento Julio Caro Baroja, o simplemente algo «inventado», como establecieron Eric Hobsbawm y otros grandes historiadores hace varias décadas.

Leer más »

Dando vueltas a Cataluña y España, (y viceversa…)

De un tiempo a esta parte, la cuestión de España y Cataluña es cosa tan enrevesada, enconada y propicia a todos los energumenismos, que ni siquiera sabría cómo enunciarla sin herir suceptibilidades: ¿se me aceptará el prudente término de «cuestión»? ¿Debe decirse «Cataluña», sin más? ¿Podríamos referirnos a «el resto de España», sin ofensa de tirios y/o troyanos? En Barcelona, y para diciembre del año en curso, se anuncia un congreso oficial sobre los acontecimientos de 1714 bajo el marbete de «Espanya contra Catalunya: una reflexió histórica», donde el cauteloso subtítulo queda desmentido de antemano por la rotundidad sin apelación del título (un tanto anacrónico, además, si se refiere a 1714, cuando había reinos y fueros, no Estados y naciones irredentas). Por su lado, el gobierno regional aragonés –con sede en una ciudad donde no faltan notables estudios universitarios de filología– ha incluido en el texto de una ley la tortuosa y malintencionada referencia a una «lengua aragonesa propia del Aragón oriental»… que resulta ser el mismísimo catalán occidental que se habla en Lleida, digan lo que digan sus hablantes y los diputados que les representan.

Leer más »

Enfermos de poder

Las taras que el abuso de poder produce en esas extrañas criaturas llamadas políticos desgranadas con inteligencia y sin misericordia por David Owen en En el poder y en la enfermedad.

Leer más »

Animal grotesco, pero feroz

Gracias a la corrección política, cada vez comprendemos peor el mundo. Este artículo nos conduce hasta las raíces históricas de este síndrome específicamente contemporáneo.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas