Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Annual y la cuestión marroquí

Partamos de una obviedad: los países no pueden elegir su ubicación. Cada uno está donde está y, precisamente por ello, se ve forzado a asumir por las buenas o por las malas, los condicionantes de su situación geográfica. En la historiografía tradicional esta era una cuestión, no ya importante sino absolutamente fundamental, hasta el punto de que se hablaba de determinantes que afectaban no solo a las relaciones exteriores del país en cuestión sino hasta su cultura y el carácter de los naturales (así, las famosas teorías sobre el influjo del clima en Montesquieu y otros muchos autores).

Leer más »

The Frost that Kills the Germs of Laissez-Faire

Se cumplen hoy, 21 de abril, setenta y cinco años de la muerte de John Maynard Keynes, de quien decir que fue uno de los economistas más prominentes del siglo XX, si no el que más, es no decirlo todo. En términos que dan título a los capítulos del magnífico libro escrito por su más reciente biógrafo, Richard Davenport-Hines, Maynard Keynes fue, además, AltruistBoy ProdigyOfficialPublic ManLoverConnoisseur y Envoy. Ciertamente, el biógrafo no ignora la inmensa contribución del economista. No obstante, Davenport-Hines destaca, con todo acierto, la brillante y polifacética personalidad de Maynard Keynes y el momento histórico en el que se desarrolló su obra.

Leer más »

Michel Focault, el embaucador desenmascarado

«Hay que ser un héroe para no seguir la moralidad de tu tiempo», escribió Michel Foucault. ¿Se trata de una reflexión autobiográfica o una declaración filosófica? Foucault fue una de las primeras víctimas ilustres del SIDA. Falleció en 1984 en París, con cincuenta y ocho años. Desde entonces, se le ha acusado de perverso, pedófilo, sadomasoquista. Sinceramente, su vida privada no me interesa y no seré yo quien emita un juicio condenatorio. Cada uno es muy libre de organizar su vida sexual como le parezca, siempre y cuando no lesione derechos ajenos. Los juicios moralistas son insoportablemente miserables.

Leer más »

We dissect to enliven

Hay un verso de Wordsworth, “we murder to dissect”, que se aureola de misterio cuando se cita suelto, pero pierde su encanto cuando, sin previa comprensión de su época y sus circunstancias, se inserta en el poema del que forma parte. La tesis de Wordsworth es que la sabiduría letrada es un obstáculo para el verdadero conocimiento, ya que la naturaleza se revela por sí misma: hay más ciencia en un paseo por el bosque o en el canto de un pájaro que en una biblioteca.

Leer más »

Evolución en asfalto

La selección natural puede concebirse como un mecanismo que utiliza por combustible la variación genética para producir las modificaciones que confieren a los seres vivos una mayor adaptación al medio en que viven, esto es, para suministrar a las poblaciones de cualquier especie la mejor solución posible al desafío planteado por una alteración ambiental determinada. Evidentemente, este proceso no tiene garantizado el éxito, que sólo se alcanzará si previamente existen mutaciones ventajosas que la selección pueda favorecer aumentando su frecuencia poblacional y, si esto es así, la velocidad de incorporación de dichas mutaciones al repertorio genómico será función de la magnitud de sus efectos.

Leer más »

Derechos digitales

Si me hubieran pedido poner título a este libro sin recurrir a términos de probable gancho comercial, me habría decantado por Propiedad injusta. Los derechos de autor como expresión del modelo socioeconómico occidental, mercantil e individualista. Y es que el entorno digital e Internet tienen en la obra un papel vicario, como testigos que habrían hecho visible aquello de lo que se nos quiere persuadir a lo largo del texto: que el sistema de propiedad intelectual reposa sobre graves debilidades e incongruencias internas.

Según la tesis principal del libro, la propiedad intelectual no sirve para alcanzar los objetivos a que supuestamente se endereza, no resultando ni mucho menos imprescindible para la creación artística y cultural. El entramado jurídico que envuelve la propiedad intelectual no presta atención a las necesidades de los creadores, y erige barreras a la accesibilidad de las obras por parte del público.

Leer más »

El nazismo como cultura

La revolución cultural nazi es obra de un reconocido especialista que ha escrito otras dos tituladas Le nazisme et l’Antiquité y La loi du sang. Penser et agir en nazi. Sobre ambos temas vuelven otra vez las páginas de este nuevo trabajo, producto de la reelaboración de artículos sueltos que han sido revisados y conjuntados con destreza. Pero no tanta como para no echar de menos alguna vez la intensidad y la coherencia de una monografía hecha ex profeso.

Leer más »

La tribulación, en el confesionario

De una reunión sobre historia comparada de los sistemas fiscales europeos a la que asistí hace tiempo guardo el imperecedero recuerdo de las caras de buena parte de mis colegas cuando me oyeron decir que Felipe II tenía por costumbre pedir el parecer de sus teólogos antes de hacer pública su intención de declararse en bancarrota. La galería de gestos que siguió a mis palabras osciló desde grados diversos de sorpresa (incredulidad casi en los holandeses) hasta la circunspección de nuestro presidente. He perdido la pista de los unos; pero del segundo, el profesor Richard Bonney, supe más tarde que había dejado la universidad para hacerse clérigo de la Iglesia de Inglaterra (1996) y dirigir el Center for Religious and Cultural Pluralism. Bonney falleció el pasado verano, dejando tras de sí una estela de saber que hoy lo reputa como uno de los más conspicuos estudiosos de la yihad o el conflicto entre civilizaciones, y antes de eso como el mejor conocedor en lengua inglesa de la Francia del Antiguo Régimen. Descanse en paz.

Leer más »

Richard Brooks: Los profesionales

Los profesionales (The Professionals, 1966) contiene algunos de los mejores diálogos de la historia del cine: «¡Es usted un bastardo!», exclama Joe Grant (Ralph Bellamy), un poderoso hacendado que ha contratado a Henry «Rico» Fardan (Lee Marvin) y a otros tres especialistas para rescatar a su esposa María (Claudia Cardinale) de su presunto secuestrador, Jesús Raza (Jack Palance). Fardan contesta: «Sí, es cierto, pero en mi caso es un accidente de nacimiento. En cambio usted… Usted se ha hecho a sí mismo». Al principio, Raza era un revolucionario a las órdenes de Pancho Villa, pero ahora sólo es el jefe de una partida de guerrilleros que intenta sobrevivir de cualquier modo. Aunque sigue luchando contra las tropas oficiales en nombre de la revolución, no desperdicia la ocasión de desvalijar a todo el que se cruza en su camino, especialmente si se trata de un gringo. 

Leer más »

Jugamos como nunca y perdimos como siempre: un balance de la izquierda

De acuerdo con un gráfico de Pippa Norris, la politóloga de Harvard, que ha hecho cierta fortuna en las redes sociales, los ochos años del período 2010-2017 han sido los peores de la historia para los partidos socialdemócratas, sólo por detrás de la década anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial. Por sí solo, esto debería ser un motivo de alerta para el centro-izquierda. Pero lo es más si tenemos en cuenta que la crisis de 2008, repleta de casos de estafa, fraude, indemnizaciones multimillonarias y salidas a Bolsa temerarias parecía diseñada para asegurarle unos años de vino y rosas a la izquierda. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué la izquierda no sólo no ha sacado réditos electorales de lo que muchos consideran el fracaso del proyecto neoliberal, sino que está en uno de los peores momentos de su historia?

Leer más »

La vida en un bloc

Dice Luis Alberto de Cuenca, en la «Nota del autor» que encabeza este su último libro, que cuaderno bloc son para él términos equivalentes, y que ha preferido el segundo por no volver al título de su inmediato Cuaderno de vacaciones. No hay por qué ponerlo en duda, pero las palabras tienen su propio genio, y bloc aporta irrenunciables matices frente a cuaderno. La encuadernación implica un cierto número de hojas y su reunión en un orden determinado; alterar lo uno o lo otro sería una operación antiestética y destructiva. Bloc, en cambio, designa un fajo de hojas mínimamente unidas, de forma más sencilla y libre. El libro, como veremos, resulta en su poética más cercano al espíritu del bloc, si bien aparece en la colección «Palabra de Honor», que con tapa dura y sobrecubierta, más propias del cuaderno, publica la editorial Visor, protagonista de tantos capítulos de la historia, no sólo editorial, de la poesía española contemporánea.

Leer más »

Abajo el tirano

Desde luego, no es habitual que el periódico de referencia de una vieja democracia publique un artículo anónimo dando voz a la resistencia interior contra un presidente electo. Pero es lo que sucedió la semana pasada en Estados Unidos, cuando The New York Times publicó una op-ed sin firma que justificó como el cumplimiento del deber de servicio público a la nación. El asunto, que ha causado el previsible revuelto en la opinión pública norteamericana, plantea algunas cuestiones interesantes sobre el ejercicio del poder democrático; cuestiones que sólo parecen poder abordarse con garantías si se toma cierta distancia respecto del objeto de análisis. Arremeter contra Trump es reconfortante, pero no ayuda necesariamente a pensar mejor.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas