Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La Resistencia

La victoria de Donald Trump en 2016 se les atragantó a millones de estadounidenses. Aunque se han atiborrado de bicarbonato, los partidarios de Hillary Clinton y los demócratas no han conseguido superar la indigestión. Tampoco muchos republicanos –la facción Never Trump dejó el partido incluso antes del desenlace– afligidos por el mismo mal.

La mayoría sigue sin reponerse. De las grandes cadenas de televisión no puedo hablar, porque no las frecuento, pero la lectura diaria de The New York Times o The Washington Post es una zambra. La Administración Trump es tramposa, mentirosa, carente de principios: un sindiós de todos los males sin mezcla de bien alguno. 

Leer más »

Tequila, el rock de la Transición

No tengo nada contra el Dúo Dinámico, pero a los catorce años yo me enamoré de Tequila con un fervor adolescente que me hizo detestar la música española anterior. Ahora sé que había otros grupos, otros pioneros del pop-rock, pero en esa época yo asociaba el castellano a la canción melódica, donde prevalecía lo cursi y bobalicón. Conocía a Miguel Ríos, pero no me decía gran cosa. Su Himno a la alegría no estaba mal, pero no me parecía rock de verdad. No conocí a Burning hasta que la película de Fernando Colomo popularizó ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? Me gustó la poderosa voz del solista Toño Martín y la guitarra de Pepe Risi, pero Matrícula de Honor (1978) me hizo pensar que perdía el tiempo con Emerson, Lake & Palmer, Yes y Genesis.

Leer más »

El microscopista y el pintor

Nacieron ambos en la última semana de octubre de 1632, vivieron en la ciudad neerlandesa de Delft, realizaron grandes contribuciones a la historia del arte y de la ciencia y, sin embargo, no hay constancia de que se conocieran. Ni rastro ha quedado que garantice un diálogo, un encuentro, siquiera fugaz, entre los dos protagonistas de este libro: el pintor Johannes Vermeer y el microscopista Antoni van Leeuwenhoek. Parece improbable que no coincidieran en alguna dependencia del ayuntamiento, quizás en el local de un comerciante de telas o de algún marchante de pinturas. Es casi imposible que el poeta, humanista y diplomático Constantijn Huygens no los presentara, y muy sintomático que el microscopista fuera designado por el consistorio albacea de los bienes (y las deudas) del pintor tras su fallecimiento. Se cree que el geógrafo de Vermeer es el propio Leeuwenhoek. Observadores agudísimos, tuvieron que verse en alguna ocasión. Es difícil que sus miradas no se cruzaran. Sus ojos debieron encontrarse y reconocerse.

Leer más »

Literatura comparada: el estado de la cuestión

En la literatura comparada se institucionaliza la experiencia del lector, que queda rota por la conversión de la práctica cotidiana de la literatura en materia académica. Frente a la ordenación escolar, generalmente cronológica y nacionalista, todo lector pasa de un libro escrito originalmente en una lengua a otro redactado en otra, regresa a sus lecturas de infancia por razones más o menos melancólicas, cambia un texto contemporáneo por otro medieval y un artículo de periódico por un cuentecillo llegado en hojas volanderas. Es capaz, así, de hacer comparaciones entre obras de épocas diversas, entre novelas traducidas o no, entre poemas, prosas o películas, del mismo modo que discute de las adaptaciones teatrales y goza leyendo escritos no hechos para el goce.

Leer más »

Las carencias de la sociedad española: deberes para después de la crisis

La singular gravedad que ha tenido en España la crisis económica no puede ser explicada sólo por convulsiones globales o por agentes externos a la sociedad española. En el corazón de esa gravedad se hallan las debilidades del tejido productivo español y un mercado de trabajo muy anómalo cualquiera que sea la comparación internacional utilizada. Esas debilidades y esa anomalía son el resultado de decisiones estratégicas de múltiples agentes sociales.

Leer más »

Entre Negrín y el soldado de Medellín

Hace aproximadamente una década y media, un estimadísimo amigo hispanista y quien esto escribe solíamos comentar que la historiografía de la Guerra Civil española parecía ir a ningún lado, al menos a ninguno interesante. Estábamos muy equivocados. Las entonces aguas tranquilas estaban a punto de volverse turbulentas, primero con el debate de la Memoria Histórica y luego con la crisis, que dio lugar a la aparición de nuevas y no tan nuevas polémicas historiográficas, a veces demasiado ácidas y expresadas en tonos fuera de lugar, tanto sobre el presente como el pasado. 

Leer más »

Yukio Mishima: el camino del samurái

El totalitarismo a veces se disfraza de poesía para seducirnos con su exaltación de la muerte. Es un canto que fascina con facilidad, pues el origen de todas las civilizaciones se hunde en guerras y exterminios. Circula por mi familia la leyenda de un tatarabuelo paterno que supuestamente murió en un duelo. Se trataba de un español que emigró a Cuba en el siglo XIX e hizo fortuna. 

Leer más »

El regreso de la rima

En realidad, nunca se ha ido. Es verdad que a partir de la segunda mitad del siglo XX, la absoluta norma para la poesía publicada ha sido atenerse a lo que se ha llamado, no siempre con precisión, verso libre, o cuando menos, a diversas combinaciones de vagos esquemas métricos sin asomo de rima, pero muchos grandes poetas desde 1950 han seguido utilizando y renovando las formas tradicionales, algunos de forma ocasional, otros metódicamente. 

Leer más »

La geisha, reinventada

Asahi Shimbun, uno de los grandes diarios japoneses –en 2014, con una tirada de 7,6 millones de ejemplares en su edición de la mañana y 2,7 en la vespertina, era el segundo más popular en el país detrás de Yomiuri Shimbun–, abrió el nuevo año con una serie de cinco artículos dedicados a la vida de las maikos o aprendices de geisha en el Japón actual. 

Leer más »

Eros en la Edad de Plata

Este comentario bien podría haberse titulado igualmente «La España verde», pero me ha detenido en el uso de ese marchamo la convicción de que el lector despistado o presuroso podía creer que estábamos hablando de ecologismo, itinerarios turísticos o política ambiental. 

Leer más »

La impotencia de la política (I)

Parece razonable afirmar que no hay frustración sin expectativas, aun cuando la única expectativa que tengamos sea la de no frustrarnos demasiado. Y en ningún sitio es más claro el papel central de las expectativas en los estados de ánimo como en la esfera política, por la sencilla razón de que esperamos mucho de ella. 

Leer más »

A propósito de la agricultura urbana

Asistí no hace mucho a un acto con motivo del Día del Hambre en el Mundo y un colega amigo me habló del auge que, al parecer, está tomando la agricultura urbana. Luego me envió algunas publicaciones sobre el tema. Días después me invitó otro amigo a comer en su casa, parte de cuyo jardín ha sido convertido a la producción con primor de frutas y verduras para consumo propio. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas