Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La ciencia de la desigualdad

Crear PDF de este artículo. El clima social y político que vivimos actualmente en nuestro país, y en el mundo en general, está proyectando a un primer plano el concepto de desigualdad económica. No se requiere haber participado en el 15-M o haber votado a Podemos para sentir la urgencia de reflexionar sobre dicho concepto, para hacernos preguntas en torno a él. ¿Es inevitable la desigualdad? De ser así, ¿cuánta de la existente sería necesaria para que funcione el sistema económico capitalista? ¿Hay un óptimo de desigualdad para la buena salud del sistema? ¿Seguirá creciendo aquélla sin límite? ¿Admiten estas preguntas respuestas científicas? Respecto a esta última cuestión, los editores de la revista Science parecen pensar que sí, al publicar un

Leer más »

El universo cuántico: de la nada al todo

El 21 de marzo de 2013 se produjo un acontecimiento extraordinario que, inmerecidamente, no suscitó excesiva atención por parte de la prensa y pasó prácticamente inadvertido para el gran público. El equipo científico Planck publicaba la fotografía más precisa de nuestro universo tal y como era cuando contaba con tan solo unos pocos cientos de miles de años de vida. 

Leer más »

Fútbol es (sólo) fútbol

Ha empezado la Copa del Mundo de fútbol –antes, hermosamente, balompié– y ya no se habla de otra cosa. ¡Ni siquiera en este blog! Por eso mismo es conveniente prestar atención a cómo se habla de fútbol. Y quisiera llamar aquí la atención sobre una particular forma de hacerlo, que es, también, una forma de concebirlo. O de simular que así se lo concibe.

Leer más »

¿Mandarinato para los restos?

«¿Hambre, dices? Pues claro que he pasado hambre. En los setenta hubo días en los que en mi casa no se encontraba ni un grano de arroz. No estoy exagerando. Claro que sé lo que es el hambre». Mi colega de departamento me lo comentaba como de pasada, como si aquello hubiera sido lo más normal del mundo para millones de chinos en los tiempos gloriosos del maoísmo.

Leer más »

Dos thrillers biotecnológicos

No hace mucho asistí en la librería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a la presentación de la novela Maná (L’Eliana, Carena, 2014), que ha escrito mi colega y amigo Daniel Ramón en colaboración con el cineasta y periodista Pedro Uris.

Leer más »

España bien vale un partido

«La comunidad imaginada de millones de seres parece más real bajo la forma de un equipo de once personas cuyo nombre conocemos»: la puntería de este aserto de Eric Hobsbawm puede probarse perfectamente en el campo de pruebas del fútbol español, teatro de identidades siempre en conflicto que ha analizado con académico rigor Alejandro Quiroga Fernández de Soto.

Leer más »

Los dioses aún no han terminado con nosotros

Uno de los mejores relatos de Donald Barthelme se titula «El globo», fue publicado en 1968 y tiene por tema el tipo de reacciones que suscita en diferentes personas y colectivos la aparición en Manhattan de un inmenso globo: los niños juegan con él, las autoridades intentan destruirlo, los adultos quieren otorgarle un significado.

Leer más »

La transición de nunca acabar

La muerte de Adolfo Suárez hace pocos meses y la muy reciente abdicación de Juan Carlos I han contribuido a prestar renovado interés a la época de la transición hacia la democracia, de la que ambos fueron indiscutibles y positivos protagonistas. Y no es que fuera nunca escasa la atención intelectual, académica y mediática que la época ha venido suscitando.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas