Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Bajo el volcán

A lo largo de los últimos diez años, Jon Bilbao (Ribadesella, 1972) ha escrito media docena de novelas y colecciones de cuentos que lo sitúan entre los más originales de la literatura española actual. En su último libro, El silencio y los crujidos, combina esas dos formas con tres relatos que se funden en una especie de novela, aunque no por completo. Como para fomentar aún más la indefinición, los tres relatos son variaciones de una misma historia. El primero está ambientado en una provincia remota del imperio bizantino a finales del siglo VI, el segundo se desarrolla en la década de 1960 en una zona aislada del Amazonas y el tercero mira hacia Menorca en un futuro próximo. En esos escenarios reaparecen varios motivos, incluido el de la obsesión con las alturas y el aislamiento, así como personajes que encallan en situaciones imposibles. Por momentos, nadie parece hallarse en más apuros que el autor. ¿Cuánta libertad de movimientos, por ejemplo, puede tenerse en un relato como «Columna», que versa sobre un estilita obsesionado con la pureza, decidido a acabar sus días encima de un capitel?

Leer más »

Buscando a Dios a través de la ciencia

Bien sabido es que la sociedad estadounidense es enormemente diversa, muy compleja y que está llena de contradicciones. Recientemente, por ejemplo, y con ocasión del inefable y folclórico National Prayer Breakfast (Desayuno nacional de oración, algo inequívocamente americano), el pasado 9 de febrero, los medios de comunicación liberales, de orientación política demócrata, así como los sitios de Internet y redes sociales de librepensadores, han puesto el grito en el cielo ante las declaraciones del presidente Donald Trump ensalzando la tradición religiosa de Estados Unidos: «La fe es central en la vida estadounidense y para la libertad».

Según datos del reputado Pew Research Center de noviembres de 2015, tres cuartas partes de los adultos estadounidenses dicen que la religión es, cuando menos, «algo» importante en sus vidas, y más de la mitad (53%) aseveran que es «muy» importante. Aproximadamente uno de cada cinco manifiesta que la religión es «no demasiado» (11%) o «nada» importante en sus vidas (11%). Además, entre considerables sectores de los cristianos, las creencias están fuertemente influidas por una interpretación muy literal de las Sagradas Escrituras. 

Leer más »

Sumo y resta

En este año de renovada toma de conciencia por todas partes sobre la situación de la mujer, un incidente en el ámbito del sumo, el deporte nacional de Japón y elemento fundamental de su cultura tradicional, ha venido a poner de manifiesto la complicada, y compleja, realidad a que se enfrentan las mujeres japonesas. La polémica que se ha desatado es especialmente interesante para el observador extranjero.

El alcalde de Maizuru, prefectura de Kioto, pronunciaba su discurso con ocasión de un campeonato de sumo durante la primera semana de abril, cuando cayó de pronto al suelo a causa de un aneurisma cerebral. Dos mujeres se abalanzaron a prestarle primeros auxilios y practicarle resucitación cardiopulmonar, e inmediatamente se oyeron por los altavoces varios avisos del árbitro conminándolas a abandonar el dohy?, el ring donde se desarrolla el combate de sumo, un pequeño círculo preparado a base de arcilla y arena de apenas 4,55 metros de diámetro que se considera espacio sagrado. 

Leer más »

La transformación de Europa

Apenas un año después de la magnífica síntesis de Ian Kershaw que cubre el período 1914-1949, aparece dentro de la misma serie, The Penguin History of Europe, un voluminoso libro sobre el siglo que transcurre desde el final de las campañas napoleónicas hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Puede sorprender el encargo de este libro al autor de una trilogía sobre el Tercer Reich, uno de los grandes especialistas en la historia de Alemania desde principios del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial . Richard Evans sale al paso al decirnos que durante décadas dio clases en diversas universidades de Historia de la Europa del siglo XIX, antes de trasladar su interés al siglo XX tras su llegada a la Universidad de Cambridge, en la que, como sabemos, fue Regius Professor desde 2008 hasta su jubilación en 2014.

Las expectativas que crea La lucha por el poder son grandes. Toma como referencia obras relevantes como las de Eric Hobsbawm, Christopher Bayly o Jürgen Osterhammel, pero intenta una aportación original. Por un lado, mantiene la pretensión de una historia global y transnacional; por otro, considera que Europa tiene «una existencia claramente definible como entidad colectiva». 

Leer más »

La polifacética e imprevisible Leonora Carrington

Leonora Carrington, británica de nacimiento, aunque mexicana de corazón, es sin duda una de las protagonistas del arte del siglo XX. Además, Leonora Carrington constituye un símbolo de la progresiva y enérgica rebelión de algunas mujeres para vivir su vida rompiendo con los yugos aparentemente indestructibles que las sujetaban a una legislación contraria, a la dependencia familiar y masculina, y a una severa moral.

Carrington, además de pintar, dejó escritos algunos libros de enorme impacto en los que narraba con crudeza y gran verismo episodios tremendos de su azarosa vida. Tal es el motivo de que, al cumplirse en 2017 el centenario de su nacimiento, no pocas de sus obras hayan vuelto a reeditarse. Cabe también destacar la publicación de Leonora (premio Biblioteca Breve), una biografía novelada de la artista debida a la mano de otra escritora mexicana, Elena Poniatowska, amiga personal de Carrington, así como la realización de un espléndido documental, El juego surrealista, realizado por el periodista y excorresponsal de Televisión Española en Estados Unidos. Javier Martín Domínguez.

Leer más »

El microscopista y el pintor

Nacieron ambos en la última semana de octubre de 1632, vivieron en la ciudad neerlandesa de Delft, realizaron grandes contribuciones a la historia del arte y de la ciencia y, sin embargo, no hay constancia de que se conocieran. Ni rastro ha quedado que garantice un diálogo, un encuentro, siquiera fugaz, entre los dos protagonistas de este libro: el pintor Johannes Vermeer y el microscopista Antoni van Leeuwenhoek. Parece improbable que no coincidieran en alguna dependencia del ayuntamiento, quizás en el local de un comerciante de telas o de algún marchante de pinturas. Es casi imposible que el poeta, humanista y diplomático Constantijn Huygens no los presentara, y muy sintomático que el microscopista fuera designado por el consistorio albacea de los bienes (y las deudas) del pintor tras su fallecimiento. Se cree que el geógrafo de Vermeer es el propio Leeuwenhoek. Observadores agudísimos, tuvieron que verse en alguna ocasión. Es difícil que sus miradas no se cruzaran. Sus ojos debieron encontrarse y reconocerse.

Leer más »

Cuarenta años después, batido el récord de la fotografía hecha desde más lejos

En septiembre de 1977, la NASA lanzó la nave Voyager 1, cuya misión era obtener imágenes precisas y detalladas de los dos más grandes planetas del Sistema Solar, Júpiter y Saturno, así como de sus satélites principales. En 1990, la Voyager 1, que había completado su misión principal y se disponía a abandonar el Sistema Solar, recibió instrucciones de la NASA para girar su cámara y enfocarla hacia la Tierra. La idea la había propuesto diez años antes el astrónomo Carl Sagan, probablemente el divulgador científico más conocido de la historia. Por distintas consideraciones técnico-políticas, no pudo llevarse a cabo hasta más tarde.

El 14 de febrero de 1990, Voyager 1, que se encontraba entonces más allá de la órbita de Plutón, tomó una fotografía de la Tierra, a una distancia de 6.054.587.000 kilómetros, que pronto fue muy célebre, y que se conoce como Pale Blue Dot.

Leer más »

¿Quo vadis, automatización?

Cuando, en 1956, el profesor de Matemáticas de la Universidad de Dartmouth, John McCarthy, acuñó la expresión «inteligencia artificial» (Inteligencia Artificial) para el título de una conferencia de verano de dicha universidad, quizá simplemente buscaba un nombre llamativo para bautizar a una disciplina incipiente, que emergía inspirada por el potencial de los primeros ordenadores para emular funciones cognitivas humanas avanzadas. Sin embargo, aunque el informe final de la conferencia de Dartmouth ni siquiera vio la luz, el enorme magnetismo que emana de la expresión «inteligencia artificial» trascendió la misma y comenzó a atraer el interés y a provocar la fascinación en entornos cada vez más amplios y, con frecuencia, distantes de la esfera académica.

Leer más »

¡Peligro! Divulgación

Comunicar la ciencia es justo y necesario. La tarea, sin embargo, no es trivial y por eso los buenos divulgadores científicos no abundan. En todo caso, para divulgar un tema es preciso conocerlo en profundidad, por lo que se espera que los buenos divulgadores sean especialistas. Tras esta declaración de principios, debo confesar mi alarma cuando me enfrento a un libro que se anuncia como «No es sólo un libro sobre el cerebro. Es un libro sobre casi todo» y a cuyo autor se le presenta como «La estrella del rock de la neurociencia (según The Telegraph)». Ya sé que la publicidad es esencial para las ventas, pero aquí nacen los problemas.

Para empezar, la traducción del título resulta equívoca en español. Cabría esperar un contenido sobre la evolución de nuestro cerebro. El título original: The Brain. The Story of You, hubiera reflejado más fielmente el contenido del libro si se hubiera traducido como: El cerebro. Un relato del yo. Confusión adicional se produce por el uso aleatorio de los términos conciencia y consciencia. Los neurocientíficos preferimos el segundo, mientras que los moralistas prefieren el primero. En otro lugar (p.128), el lector no especialista puede sentirse horrorizado.

Leer más »

Con el método científico en la mochila

La «materia oscura» es aquella que no vemos y cuya existencia nos consta porque tiene masa y genera fuerza gravitatoria. Por contraposición la «materia ordinaria o visible», es la que vemos a nuestro alrededor con un microscopio, un telescopio o cualquier otro tipo de instrumento electrónico o nuclear. El concepto de materia oscura, ya hoy bien ubicado por aquellos que se interesan por las noticias provenientes de la astrofísica (y que nada tiene que ver con los mediáticos «agujeros negros») resultará, sin embargo, ajeno para los demás. Poco sabemos sobre ella, pero esa escasa información es contundente: aparentemente, sólo un 15% de la energía de la materia presente en nuestro universo es ordinaria, mientras que el 85% restante es oscura (recuérdese la ecuación de la relatividad especial de Einstein, que nos dice la energía que se obtiene de la masa: E = mc2). ¿Cómo es posible? Resulta que nosotros, la Tierra, nuestro sistema solar, las galaxias, nebulosas y, en fin, todas las estrellas que vemos en el cielo sólo constituyen una pequeña parte de la materia del universo: existe una enorme masa de materia que somos incapaces de ver, aunque sí sentir debido a su fuerza gravitatoria. 

Leer más »

Ciencia de la longevidad

De acuerdo con la declarada intención de sus autores, este libro ofrece una visión integral del envejecimiento que es ciertamente de una claridad sorprendente si se tiene en cuenta la complejidad del problema abordado. Es, además, un auténtico libro de autoayuda, a pesar de que lo nieguen ellos lo nieguen en el prólogo, al tiempo que añaden, contradictoriamente, su propósito de ofrecer al lego las claves para «tomar el control de su propia salud». Pongo por delante que, en mi opinión, éste es el mejor libro de esta naturaleza que he leído hasta ahora.

Antes de entrar en su contenido, me parece apropiada una digresión sobre el debate actual en torno a la duración potencial de la vida humana, que unos consideran establecida entre los ciento quince y los ciento veinte años, mientras que otros piensan que dicho límite podrá ser superado conforme se avance en nuestros conocimientos de la biología del envejecimiento. 

Leer más »

Nueva Biología y nuevas cosechas

El último número de la revista Science incluye una sección especial, titulada The New Harvest, en la que se discuten cuáles podrían ser los nuevos desarrollos derivados de los últimos avances de la Biología en su aplicación al uso utilitario de las plantas. Como todo ejercicio de futurología, éste debe ser tomado con prudencia, aunque puede asegurarse que una fracción sustancial de estas aplicaciones se verá cumplida. Trataré de resumirlas en un lenguaje laico.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas