Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Mil y un géneros. La transhistoria de Catterina Vizzani

Sucede muy de vez en cuando que la lectura de un libro académico resulta tanto o más fascinante que la de un texto de ficción. Es el caso de este estudio sobre la biografía y la leyenda (¡la vida y milagros!) de una mujer que, vestida de varón, se convirtió en un hombre en cuerpo y alma mediante la más completa transformación posible en el siglo XVIII.

Leer más »
Jack Ma

Tecnología y gobernación

Así que abril es el mes más cruel… Que se lo cuenten a Jack Ma. Ma fundó en 1999 el grupo Alibaba, si no la mayor, sí la más conocida empresa tecnológica china. Inicialmente Alibaba fue una compañía de comercio digital a la zaga de Amazon, pero su dinamismo la iba a extender por doquier: comercio minorista, pagos digitales, capital-riesgo, pesquisas comerciales, memoria en nube, producción audiovisual, inteligencia artificial (AI), servicios financieros, sanitarios, farmacéuticos. No hay actividad tecnológica puntera en China y en otros muchos países donde no esté presente. En 2015 Ma compró South China Morning Post, el diario independiente en inglés hasta entonces más conocido y respetado de Hong Kong. Aparte de fundador, Ma fue presidente ejecutivo del

Leer más »

La revolución de 1917 y la leyenda del rey intrigante

El 14 de julio de 2021, Carlos Dardé publicó una larga reseña de mi libro, 1917. El Estado catalán y el Soviet español, donde ponderaba positivamente el avance que éste había supuesto en el conocimiento de una etapa clave de la historia del siglo XX español. La reseña también formulaba una serie de discrepancias sobre puntos concretos que ofrecen una oportunidad para replantearse varios aspectos clave sobre la crisis y la quiebra de la Monarquía constitucional de la Restauración

Leer más »

La biblioteca del fin del mundo

No lo advertí hasta que pasaron unos días. Mi biblioteca crecía con nuevos ejemplares, pero no se trataba de obras que yo hubiera adquirido, sino de volúmenes que irrumpían en los anaqueles de forma misteriosa. No sabía de dónde procedían. Mi mujer me aclaró que ella tampoco los había comprado. Vivimos en las afueras de Algar de las Peñas, casi en el fin del pequeño mundo compuesto por los trescientos habitantes de este pueblo de la sierra norte de Guadalajara.

Leer más »

Los olores en la historia

«A los olores se los silencia, se los ignora. Y en ciertos casos, se los desprecia y hunde en el abismo de la vergüenza. Aromas, perfumes, fragancias, esencias, hedores, hediondeces, tufos, fetideces, pestilencias, emanaciones, efluvios, vahos y demás declinaciones que componen aquello que englobamos bajo el paraguas de la palabra “olor” forman un cosmos oculto, la dimensión invisible e invisibilizada de la realidad pese a que desde tiempos inmemoriales se ha buscado comunicarse con lo sagrado y aplacar la ira de los dioses a través de la quema de resinas fragantes en todas las religiones del mundo». 

Leer más »

De tasas y tipos

Volvemos hoy, tras algunas semanas de expresar ideas que consideramos apropiadas para progresar hacia Una Buena Sociedad, con mayúsculas, a presentar algunas otras que también consideramos apropiadas para dicho progreso; aunque sea con minúsculas. Y, con objeto de hacerles cómplices de nuestras maquinaciones, les plantearemos, amables lectores, una pregunta si no indiscreta al menos con consecuencias para sus bolsillos. Hoy hablamos de tasas y tipos.

Leer más »

Shisiwu

El pasado mes de marzo el Congreso Nacional del Pueblo aprobó el Decimocuarto plan quinquenal (2021-2026) para el desarrollo de la economía china. Los planes quinquenales de hoy carecen de la majestuosidad de los de antaño cuando, con avidez estalinista, se proponían determinar los más mínimos detalles de la producción y el consumo nacionales y, con absoluta regularidad, fallaban en sus predicciones y marraban en el logro de sus objetivos.

Leer más »

Lecciones desde Quebec para el independentismo catalán

En España, con la crisis política desencadenada por el separatismo catalán, se alude al ejemplo de Canadá con cierta frecuencia, porque, como es bien sabido, los canadienses ya han tenido que afrontar un problema similar con los nacionalistas quebequeses. Existen diferencias significativas entre España y Canadá, y, desde luego, la crisis no se desarrolló en Quebec como en Cataluña.

Leer más »

Elogio y discusión de Orwell

Señalábamos aquí hace un par de semanas que las recientes elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid habían supuesto —de momento— el paroxismo de una cierta tendencia de la política española, consistente en la agitación de significantes de fuerte carga histórica y afectiva sin relación aparente con la realidad social observable. Y de ahí que pasáramos alegremente del «comunismo o libertad» a ese «democracia o fascismo» que había sido ensayado ya con éxito en las penúltimas elecciones generales. Pero los partidos no han sido los únicos en poner en circulación palabras hipertrofiadas, como atestigua ese manifiesto —avalado por cientos de intelectuales— que hablaba de los «26 años de infierno» vividos en la sociedad madrileña por culpa de los distintos gobiernos del centroderecha.

Leer más »

El año que viene en Numancia

Si hace dos entradas, en este mismo blog, caracterizábamos la política española como una pesadilla en bucle digna del mejor surrealismo, protagonizada por formaciones políticas que hace una década ni siquiera estaban en el horizonte político español, los resultados de las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid del pasado 4 de mayo añaden aderezo a la ensalada que teníamos encima de la mesa.

Leer más »

Comisiones y educación financiera

En nuestra entrada “La (buena) competencia” del pasado 13 de enero, ensalzamos las virtudes de la competencia, entendida como competición, en un sistema de libre empresa y lo hacemos en un sentido más filosófico que práctico o empírico.

Leer más »

Las moralidades del arte (y II)

Nos ocupabámos aquí la semana pasada de la moralidad del artista y de su recepción pública, advirtiendo contra la tentación de exigir a los creadores un certificado de buena conducta como condición para el estudio o la celebración de su obra; abogábamos más bien por un acercamiento a esta última que se haga cargo, para bien y para mal, de la humanidad del autor. Pero quedó un cabo suelto, que ahora toca recoger.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas