Número 1 / 2023 (Vol. 3)


Respuesta al doctor Villagrán, «Aburrimiento y psicopatología»
A una madre primeriza le causa una satisfacción indescriptible el recibir halagos a propósito de la criatura que acaba de traer al mundo, especialmente cuando

Aburrimiento y psicopatología
La psicopatología es la disciplina que estudia los signos y síntomas de los trastornos mentales y, como cualquier disciplina científica, intenta organizarse mediante un lenguaje

Respuesta al doctor Villagrán, «Aburrimiento y psicopatología»
A una madre primeriza le causa una satisfacción indescriptible el recibir halagos a propósito de la criatura que acaba de traer al mundo, especialmente cuando estos son proferidos por personas ajenas al círculo familiar, curtidas en el arte de la

Aburrimiento y psicopatología
La psicopatología es la disciplina que estudia los signos y síntomas de los trastornos mentales y, como cualquier disciplina científica, intenta organizarse mediante un lenguaje bien hecho, un vocabulario adecuado y unas reglas y leyes de aplicación consolidadas.





Editores. ¿Un oficio necesario o maldito?
Yo empecé mi carrera literaria por la escritura, incluso por una poesía aún inédita, pero en 1996 se me atravesó el oficio del título cuando con varios amigos y colaboradores fundamos El Malpensante, revista que he dirigido durante casi veinte de los 27 años que lleva saliendo en Colombia.

Editores. ¿Un oficio necesario o maldito?
Yo empecé mi carrera literaria por la escritura, incluso por una poesía aún inédita, pero en 1996 se me atravesó el oficio del título cuando con varios amigos y colaboradores fundamos El Malpensante, revista que he dirigido durante casi veinte de los 27 años que lleva saliendo en Colombia.

Nombres y lenguas: Juan de Valdés y el diálogo español en Nápoles
Imaginemos un jardín cerrado en las afueras de una de las ciudades más pobladas de Europa, bajo la sombra de un volcán que oculta las ruinas de otras urbes sepultadas por el aparente silencio de los siglos, pero intuidas como códices iluminados en la oscuridad de una biblioteca.

Diálogo de la lengua
Era 1988 cuando, en un congreso de hispanistas italianos, Lore Terracini, catedrática de Lengua y Literatura española en la universidad de Turín, me animó a trabajar sobre el Diálogo de la lengua, señalándome un ámbito de investigación todavía no transitado: el del papel que Juan de Valdés (¿1498?-1541) reconoce a los arabismos del castellano, distanciándose claramente de la postura adoptada por Nebrija

Si no, ya es demasiado tarde…
«Hay que matricular al niño ahora porque, si no… ¡ya será demasiado tarde!». No es infrecuente escuchar esta frase entre los padres, profesores incluso, que inscriben a sus hijos a los cinco años para estudiar violín en academias particulares. Pero demasiado tarde… ¿para qué?

Si no, ya es demasiado tarde…
«Hay que matricular al niño ahora porque, si no… ¡ya será demasiado tarde!». No es infrecuente escuchar esta frase entre los padres, profesores incluso, que inscriben a sus hijos a los cinco años para estudiar violín en academias particulares. Pero demasiado tarde… ¿para qué?
Una historia de las buenas ideas políticas



