Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La Resistencia

La victoria de Donald Trump en 2016 se les atragantó a millones de estadounidenses. Aunque se han atiborrado de bicarbonato, los partidarios de Hillary Clinton y los demócratas no han conseguido superar la indigestión. Tampoco muchos republicanos –la facción Never Trump dejó el partido incluso antes del desenlace– afligidos por el mismo mal.

La mayoría sigue sin reponerse. De las grandes cadenas de televisión no puedo hablar, porque no las frecuento, pero la lectura diaria de The New York Times o The Washington Post es una zambra. La Administración Trump es tramposa, mentirosa, carente de principios: un sindiós de todos los males sin mezcla de bien alguno. 

Leer más »

¿El candidato manchú?

1962 fue el año en que se estrenó la película de ese título; en España se llamó El candidato del miedo. Su lanzamiento en Estados Unidos coincidió con la crisis de los misiles en Cuba y eso contribuyó a un mediano éxito de taquilla. La película no valía gran cosa. Era un melodrama anticomunista disfrazado de denuncia antianticomunista. Raymond Shaw, un sargento estadounidense capturado por los soviéticos durante la guerra de Corea, ha sido sometido a un cuidadoso lavado de cerebro por los chinos durante su cautiverio en Manchuria. De vuelta a casa, a Shaw lo colman de honores por haber salvado las vidas de sus compañeros de pelotón y se convierte en un héroe nacional.

Leer más »

Charles Krauthammer (1950-2018)

Hacía tiempo que lo echaba de menos. Su columna de los viernes en The Washington Post había dejado de aparecer. La última que yo había leído estaba fechada el 3 de agosto de 2017, hace casi un año.

El pasado 8 de junio reapareció, es un decir, con una Nota para los lectores. Escuetamente, anunciaba la reciente operación de un tumor canceroso en el abdomen que inicialmente no había provocado especial ansiedad: «Pero en una serie de pruebas recientes se ha comprobado que el cáncer está de vuelta […]. Los médicos más optimistas dicen que me quedan unas pocas semanas de vida. Es la sentencia final. Mi lucha ha terminado». No llegaron ni a dos las semanas. El 21 de junio, su diario, The Washington Post, y otros muchos anunciaban la muerte de Charles Krauthammer.

Leer más »

Los deplorables

Cuando se estrenó en Londres en 1985, la crítica acogió con escepticismo la versión musical de Les Misérables. No por primera vez, la crítica hizo el ridículo. La producción lleva en cartel desde entonces y se ha convertido en el musical de mayor éxito en la historia del West End. No ha conseguido –todavía– superar a The Mousetrap, de Agatha Christie, con representaciones continuadas desde 1952, el año de la coronación de Isabel II, y que parece dispuesta a durar, al menos, un siglo. Como la propia reina.

Personalmente, estoy de acuerdo con el crítico de The Observer que veía en The Miz –la síncopa con la que la obra se ha hecho popular en inglés– «un espectáculo cargante y sintético», aunque no se me alcanza hacia dónde dirigía su segundo dardo. El célebre culebrón romántico de Victor Hugo aúna todas las recetas imaginables para encandilar a los gnósticos del mundo entero cuyo nombre es Legión. El bien triunfa sobre el mal; el amor sobre el odio; la deliberación sobre la acción; la esperanza vale más que la caridad. 

Leer más »

El abominable hombre del tupé

La primera vez que vi a Donald Trump fue en persona. En 1991, en Nueva York, asistí a uno de aquellos saraos de promoción de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla que costaban un congo a los contribuyentes. La cachupinada se celebró el hotel Plaza, en un salón a todas luces excesivo para las cincuenta personas que acudimos. Los medios neoyorquinos son muy tacaños con sus atenciones y allí no había más que un par de periódicos locales, unas pocas radios latinas y una colaboradora de The New Yorker interesada en la gastronomía española. El núcleo de la audiencia lo componían un nutrido grupo de imprescindibles poncios nacionales, briosos viajeros con cargo al presupuesto, que se esforzaban en dar lustre al festolín recordando la importancia mundial de los acontecimientos: global no era aún palabra de uso común. El fasto languidecía mientras los asistentes hacían como que escuchaban las peroratas, miraban sus relojes y contaban los minutos que quedaban para la copa y darse de naja. 

Leer más »

En un mercado persa

El pasado 8 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmaba con gran aparato propagandístico la retirada de su país de un Plan Conjunto y Detallado de Acción (JCPA por sus siglas en inglés) suscrito el 14 de julio de 2015 en Viena. En lenguaje de la calle se lo conoce como el Acuerdo Nuclear con Irán. Lo habían pactado, de una parte, un ente cabalístico bautizado como E3/EU+3 (el triunvirato europeo –Alemania, Francia y Gran Bretaña– y la representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores o E3/EU, más China, Estados Unidos y la Federación Rusa, el 3 final) y, de la otra, la República Islámica de Irán.

La retirada estadounidense detonó con gran fragor en los medios globales. El País editorializaba al día siguiente: «Clamor mundial contra Trump. El abandono estadounidense del acuerdo con Irán representa una amenaza a la paz». 

Leer más »

Tal como (no) éramos

La generación nacida durante la explosión demográfica posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945-1965), que en España se anticipó en cinco años (1940-1960) por mor de la Guerra Civil, habrá prácticamente desaparecido entre 2030 y 2040. Esa generación, a la que en Estados Unidos bautizaron como la de los boomers, es la mía. Sugar Kowalski tenía razón: haber cumplido los setenta y cinco, que son tres cuartos de siglo, le hace a uno pensar.

Con anterioridad a nuestra aparición, bien por muertes militares, bien por pérdidas civiles durante la Segunda Guerra Mundial, el número estimado de víctimas estuvo entre cincuenta y ochenta millones; poco antes, los tres años de la Guerra Civil en España causaron en torno a cuatrocientas mil muertes prematuras, seguidas de otras treinta mil más durante la represión posterior a la victoria del franquismo.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas