Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La otra Generación del 27 (I)

El 5 de junio de 1983, José López Rubio leía su discurso de ingreso en la Real Academia Española. El título de su disertación era el que encabeza este artículo. La conferencia fue editada, como era usual, por la propia Academia y, por tanto, el opúsculo puede consultarse en una buena biblioteca, como la Biblioteca Nacional, puede adquirirse en librerías de segunda mano –si se encuentra, claro– o, lo que es más fácil de todo, puede descargarse en la página web de la institución. Tras las palabras protocolarias de rigor, el nuevo académico aludía directamente a lo más llamativo de su discurso, que era precisamente el susodicho título. Con la integridad propia de una persona de talante exquisito, lo primero que hacía López Rubio era reconocer que el marbete no era de su invención: «Hace ya algún tiempo, mi admirado y querido Pedro Laín Entralgo […] publicó en un semanario estas líneas: “Hay una Generación del 27, la de los poetas, y otra Generación del 27, la de los ‘renovadores’ –los creadores más bien–, del humor contemporáneo”». 

Leer más »

Impaciencia democrática

Dentro de un par de meses llegará a los cines españoles BlacKkKlansman, la última película del cineasta norteamericano Spike Lee, que tan buena acogida recibiese en el pasado Festival de Cannes. Tiempo habrá de volver sobre esta pieza de género policial que narra una asombrosa historia real: la infiltración de un agente de policía negro en el Ku Klux Klan de Colorado Springs en la década de los setenta. Al igual que ha hecho en otras ocasiones, Lee enmarca la ficción con imágenes documentales: si Malcolm X se abre con imágenes de la brutal paliza policial a Rodney King que provocó los disturbios raciales de Los Ángeles en el verano de 1992, en esta ocasión son las manifestaciones ultraderechistas de Charlottesville del año pasado las que sirven como apostilla a la narración. Y también aquí, como hiciera en la sobresaliente Bamboozled, Lee reflexiona sobre la representación de la negritud en el cine clásico y su influencia sobre los estereotipos raciales: de El nacimiento de una nación a Lo que el viento se llevó

Leer más »

John Ford: Fort Apache

Hay victorias amargas y derrotas épicas. Según los historiadores, el tribuno romano Escipión Emiliano lloró sobre las ruinas de Cartago mientras citaba un verso de la Ilíada que profetizaba la destrucción de Troya. No pensaba en Troya, sino en Roma, cuya caída presentía en un momento indeterminado –pero quizá no muy lejano? del porvenir. Su triunfo no le había nublado la vista hasta el extremo de olvidar la fragilidad de todas obras humanas, incluidas las más colosales. George Armstrong Custer, teniente coronel del Séptimo Regimiento de Caballería de los Estados Unidos, careció de esa clarividencia, que deja abierta la puerta al fatalismo. Pensó que derrotaría con facilidad a las tribus acampadas en Black Hills, añadiendo un nuevo hito en la historia de un genocidio. Su arrogancia le costó la vida y la aniquilación de su destacamento. Sólo un caballo, «Comanche», sobreviviría a la masacre. Caballo Loco y Jefe Gall desplegaron una enorme habilidad táctica, dirigiendo eficazmente a sus guerreros contra unas tropas que sucumbieron al pánico apenas descubrieron su inferioridad numérica y la incompetencia estratégica de sus oficiales. La derrota sufrida por los blancos cerca de Little Bighorn, un pequeño río de Montana, adquirió de inmediato una dimensión épica.

Leer más »

El final de la Gran Guerra, un siglo después

París, 1919 es el relato exhaustivo de las negociaciones que condujeron al Tratado de Versalles de junio de aquel año. La autora de este libro impresionante (publicado en su primera edición inglesa en 2001) es una prestigiosa historiadora canadiense. El libro consiguió de inmediato un gran éxito de ventas y ha sido reeditado en la lengua original y traducido a distintos idiomas. Disponible de nuevo en español al calor de la conmemoración del centenario del final de la guerra, conviene volver sobre él, ya que más de tres lustros después mantiene vigentes sus cualidades y su utilidad para públicos muy diversos, desde los estudiantes universitarios de todos los niveles a los aficionados a la gran historia. Con esta aportación, Margaret MacMillan culminó un ciclo largo de escritura sobre las causas de la Primera Guerra Mundial, el conflicto en sí mismo y sus consecuencias en el dibujo del mapa de Europa y del mundo. Un mapa, como veremos, tan dramático como tenso y breve. Veinte años después, Europa y el mundo pagaron caros los errores en su diseño y otros que no le eran muy probablemente imputables.

Leer más »

Los monstruos digitales

Desde que Internet comenzó a extenderse hasta convertirse en el pilar de la llamada sociedad de la información y comunicación, allá por mediados de los años noventa del siglo pasado, han sido innumerables los ensayos que se han propuesto desentrañar sus aspectos esenciales y, ante todo, las consecuencias que en campos diversos está teniendo su uso generalizado. Muchos de estos libros tenían un tono esperanzado, con frecuencia decididamente optimista, detectando en la Red posibilidades casi ilimitadas de acceso a la información que contribuirían a que la libertad de pensamiento y de expresión viviesen una época de esplendor. Con el tiempo, otros estudios fueron tiñéndose de un tono más sombrío y acentuaban, por ejemplo, la influencia perniciosa en la capacidad de concentración o el hecho de que Internet pudiese llegar a ser una plataforma sin restricciones en la que la violencia y el contenido escabroso estuviesen al alcance de cualquier mente tierna. Aun con estas diferencias, los dos tipos de publicaciones mostraban una acusada tendencia a hacer prospecciones de futuro y a anticipar cómo iba a ser la realidad que vivimos ahora, veinticinco años después. 

Leer más »

Discurso y humor de Susan Sontag

En septiembre de 2007, cuando aún no se habían cumplido tres años de la muerte de Susan Sontag, The New York Review of Books, donde ella había colaborado asiduamente, publicó un agrio intercambio de opiniones entre Eliot Weinberger y Suzanne Jill Levine. La polémica tenía un trasfondo hispánico, no en la materia de lo disputado, sino por el perfil de los, llamémosles así, contendientes, ya que el primero es un ensayista y traductor notorio de Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges y Octavio Paz, con quien tuvo cercanía intelectual, y Jill Levine, profesora de Estudios sobre la Traducción en la Universidad de California, una legendaria traductora de la obra, entre otros, de Adolfo Bioy Casares, Guillermo Cabrera Infante y Manuel Puig, de quien fue campeona, amiga y biógrafa. El motivo de la disputa era el largo artículo publicado por la revista unas semanas antes en el que Weinberger ponía en entredicho la valía de Susan Sontag, sosteniendo, y esa es la frase que más dolió a Jill Levine, que la autora de Contra la interpretación pertenecía «más a la historia literaria que a la literatura», una opinión que, sin ser novedosa, rechinaba en el contexto de un apreciación general más bien desdeñosa.

Leer más »

La Resistencia

La victoria de Donald Trump en 2016 se les atragantó a millones de estadounidenses. Aunque se han atiborrado de bicarbonato, los partidarios de Hillary Clinton y los demócratas no han conseguido superar la indigestión. Tampoco muchos republicanos –la facción Never Trump dejó el partido incluso antes del desenlace– afligidos por el mismo mal.

La mayoría sigue sin reponerse. De las grandes cadenas de televisión no puedo hablar, porque no las frecuento, pero la lectura diaria de The New York Times o The Washington Post es una zambra. La Administración Trump es tramposa, mentirosa, carente de principios: un sindiós de todos los males sin mezcla de bien alguno. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas