Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La racionalidad está sobrevalorada

  Steven Pinker ha escrito un libro de más de quinientas páginas sobre la racionalidad sin dar en ningún momento una definición clara de ella, más allá de la vaguedad de presentarla como «la capacidad de utilizar el conocimiento para alcanzar objetivos»

Leer más »

El espíritu de la colmena

El libro de Jonathan Haidt está tan bien organizado que lo mejor para reseñarlo es seguir su estructura. El autor nos deja tres sugerentes recados en su obra, a los que acompañan tres imágenes todavía más sugerentes. Dicho con sus palabras:

1. «La intuición viene primero, el razonamiento estratégico viene después. La mente humana es como un jinete montado sobre un elefante, y el trabajo del jinete es servir al elefante».

2. «La moralidad es mucho más que justo e injusto. La mente de los justos es como una lengua con seis receptores gustativos».

3. «La moralidad une y ciega. Somos un 90% chimpancé y un 10% abeja».

Aclaremos todo esto.

Leer más »

Estamos progresando y usted no lo sabe

Cualquiera de estos cinco libros reúne a buen seguro méritos suficientes para ser reseñado por separado, pero también es cierto que guardan entre sí un parentesco que autoriza y alienta su reseña conjunta. En la práctica me centraré en el libro de Steven Pinker, que es el que tiene un recorrido conceptual más rico y completo, y emplearé los demás para contrastar o prestar apoyo a algunas de las afirmaciones que hace el psicólogo canadiense.

Esto es lo que nos cuenta Giorgio Manganelli sobre cómo era la vida en Londres en el primer tercio del siglo XVIII: «Pero en 1737 Londres no era sólo un lugar de arrebatadora vitalidad, el gran escenario de la vida. Era una ciudad torva y sórdida, increíblemente sucia ?puesto que aún no existía un servicio municipal de limpieza urbana? y mal iluminada; las calles estaban sin pavimentar y desprovistas de aceras; no había alcantarillado ni conductos de desagüe, de modo que toda la inmundicia se acumulaba y fluía hacia el centro de las calles; los informes de la época insisten especialmente en los gatos y perros muertos […]. Era frecuente la pena de la argolla, que solía recaer en los calumniadores, categoría de la que formaban parte los libelistas, los polemistas temerarios y los periodistas agresivos.

Leer más »

La propiedad y sus enemigos

Estamos ante un libro anómalo, tanto para bien como para no tan bien. Impresionan de él no sólo la cantidad de páginas (o posiciones de lectura si se ha leído en versión digital, la única que ofrece actualmente su editorial), sino también la casi estremecedora erudición, la meticulosa lucidez del autor y lo bien que escribe. A lo largo de su lectura pasamos por tramos de historia de la religión al lado de otros de historia económica y de historia de las ideas económicas; hay trechos ocupados por pequeñas (y no tan pequeñas) semblanzas biográficas junto a otros de historia de la filosofía y de historia a secas, tout court. Todo ello forma una macedonia de lo más apetecible y en la que no corres riesgo de perderte, porque el hilo conductor es la historia del comunismo, como idea y como intento de llevar a la realidad esa idea.

Leer más »

Mal perder

Tal vez recuerde a Christine, la protagonista de La embriaguez de la metamorfosis, la novela de Stefan Zweig, a quien sus ricos tíos americanos sacan de la lobreguez de su pueblo natal, de las gentes que en él habitan, de la oficina de correos en que trabaja; y le dejan husmear brevemente, por espacio de nueve días, una vida de lujo y esplendor en un hotel alpino. 

Leer más »

…pero sigue siendo un Diamond

Algunos de los grandes éxitos divulgativos de Jared Diamond portan como subtítulo una pregunta que sirve de guía y motivo conductor al libro. Así, por ejemplo, Armas, gérmenes y acero está encabezado por este preciso interrogante: «¿Por qué los pueblos de Eurasia conquistaron, desplazaron o diezmaron a las poblaciones autóctonas de América, Australia y África, y no a la inversa?».

Leer más »

Una epopeya del progreso moral

El último libro de Steven Pinker puede considerarse una descomunal, elefantiásica nota a pie de página a otro libro suyo anterior, La tabla rasa, y más en concreto a uno de los mitos que allí quedan desacreditados: el del buen salvaje. Creo que todos hemos oído o leído alguna vez que nuestros antepasados estaban sumidos en el atraso tecnológico y morían devastados por enfermedades que la medicina moderna es capaz de curar o prevenir con facilidad, pero que, a cambio de esto, estaban bendecidos por la paz social, nacían y morían en comunidades pequeñas y concordes, alejados de atracos, atentados terroristas, genocidios, guerras mundiales, amenazas nucleares y otras muchas formas de violencia que acosan a los integrantes de las sociedades modernas y «civilizadas». Quién sabe, tal vez, todo considerado, habría valido la pena vivir en ese «pequeño mundo antiguo», por emplear el título de la novela de Antonio Fogazzaro.

Leer más »

¿Es Internet tóxica?

Ventajas y desventajas de Internet en un análisis tan ameno como profundo que reflexiona sobre los peligros de la sobreinformación para el alma y el cuerpo.

Leer más »

El hombre enredado

Nuestra dotación genética modificada por la convivencia de los seres humanos en redes sociales amplias según Conectados.

Leer más »

Malcolm Gladwell, narrayista

Si tuviera que hacer una relación de mis ensayistas favoritos, incluiría sin dudarlo estos nombres: Marvin Harris, Jared Diamond, Ortega y Gasset, Edward Wilson, Friedrich Nietzsche, Stephen Jay Gould, Fernando Savater, Oliver Sacks, Richard Dawkins y Malcolm Gladwell. Es una lista algo heteróclita, pero todos ellos comparten una característica común…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas