Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Patología lingüística del procés

Según calcula Francesc de Carreras, prologuista de esta obra, pasan de doscientos los libros dedicados al «procés», un género que podríamos resumir como el de «¿Cuándo se jodió Cataluña, Zavalita?» Hay quienes que han hecho una encomiable divulgación para tratar los aspectos filosófico-jurídicos del intento de secesión (Pau Luque, La secesión en los dominios del lobo); quienes han desentrañado algunas mentiras basadas en la injusticia distributiva que supuestamente sufriría Cataluña (Josep Borrell y Joan Llorach, Las cuentas y los cuentos de la independencia); quienes, como hace Jordi Amat (La conjura de los irresponsables), ponderan las culpas compartidas; quienes han narrado de manera vibrante los hechos del otoño de 2017 (Rafa Latorre, Habrá que jurar que todo esto ha ocurrido) o quienes, de modos diversos y para públicos y negociados variopintos, han aprovechado que el Pisuerga pasa por Valladolid para vender chatarra académica o su sulfurosa agenda de agravios personales. Y luego está la segunda edición de Contra Catalunya de Arcadi Espada, nuestro Zavalita, donde se encuentra el asiento registral del Big Bang del independentismo catalán. El libro de Juan Claudio de Ramón se incorpora al catálogo con un planteamiento original, tanto por la forma como por el contenido; también por su audacia y honestidad.

Leer más »

El nazismo como cultura

La revolución cultural nazi es obra de un reconocido especialista que ha escrito otras dos tituladas Le nazisme et l’Antiquité y La loi du sang. Penser et agir en nazi. Sobre ambos temas vuelven otra vez las páginas de este nuevo trabajo, producto de la reelaboración de artículos sueltos que han sido revisados y conjuntados con destreza. Pero no tanta como para no echar de menos alguna vez la intensidad y la coherencia de una monografía hecha ex profeso.

Leer más »

El espíritu de la colmena

El libro de Jonathan Haidt está tan bien organizado que lo mejor para reseñarlo es seguir su estructura. El autor nos deja tres sugerentes recados en su obra, a los que acompañan tres imágenes todavía más sugerentes. Dicho con sus palabras:

1. «La intuición viene primero, el razonamiento estratégico viene después. La mente humana es como un jinete montado sobre un elefante, y el trabajo del jinete es servir al elefante».

2. «La moralidad es mucho más que justo e injusto. La mente de los justos es como una lengua con seis receptores gustativos».

3. «La moralidad une y ciega. Somos un 90% chimpancé y un 10% abeja».

Aclaremos todo esto.

Leer más »

Libertad, pero, ¿cómo?

Hace unos días, gracias a la excelente labor que el Cine Albéniz lleva a cabo en la ciudad de Málaga, tuve ocasión de volver a ver El intendente Sansho. Se trata de una de las películas más emblemáticas de Kenji Mizoguchi (aunque ahora hay que escribirlo al revés: Mizoguchi Kenji), en excelente versión restaurada bajo el impulso –entre otros– de ese incansable fijador de esplendores clásicos que es Martin Scorsese. Estrenada en 1954, la película toma astutamente su título de un personaje secundario pero decisivo en la desgraciada biografía de sus protagonistas: el señor feudal que mantiene en condiciones de esclavitud a dos jóvenes que años atrás habían sido separados de su madre, también miembro de una noble familia y forzada, por su parte, a prostituirse en la isla de Sado. Mizoguchi nos presenta sin ambages un mundo brutal donde el refinamiento cultural de las elites coexiste con la opresión de las clases populares, privadas de libertad y sometidas a toda clase de violencias en el interior de dominios feudales tolerados por la autoridad imperial. 

Leer más »

No enseñar al que no sabe

«En esta época se creó la Santa Inquisición, también llamada Congregación del Santo Orificio». «Cristóbal Colón firmó con los Reyes Católicos las Capitulaciones de Santa Fe, por las que el cien por cien de las riquezas encontradas sería para los reyes y el resto sería para Colón». «Todos heredamos características de nuestros padres: el color de los ojos, la estatura, la edad». «La etnia de los eslavos procedía de las tropas de Alcanfor». «La escultura románica estaba hecha de piedra y es muy pobre, ya que no tienen ni autores. Lo más importante es el hieratismo (ausencia de rostro en la cara)». «En primavera los afluentes del Nilo crecían y hacían desbordar el río a causa de las lluvias amazónicas».

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas