Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

De noche todos los gatos son pardos

Siempre me enseñaron que si un novelista se ha tomado la molestia de incluir un determinado detalle en un pasaje, ese detalle debe de ser importante. Así, una frase como «Había dejado la Ingram y había cogido la Winchester», en la escena de un tiroteo entre gángsteres en Los gatos pardos, de Ginés Sánchez, que ha obtenido el IX Premio Tusquets Editores de Novela, hace que me vaya a Google Imágenes al objeto de intentar entender qué diablos aporta a la narración este matiz balístico.

Leer más »

…pero sigue siendo un Diamond

Algunos de los grandes éxitos divulgativos de Jared Diamond portan como subtítulo una pregunta que sirve de guía y motivo conductor al libro. Así, por ejemplo, Armas, gérmenes y acero está encabezado por este preciso interrogante: «¿Por qué los pueblos de Eurasia conquistaron, desplazaron o diezmaron a las poblaciones autóctonas de América, Australia y África, y no a la inversa?».

Leer más »

También ellas

«El pasado es un país extranjero. Allí hacen las cosas de otra forma», oímos en el inicio de la película El mensajero, de Joseph Losey. Quizá la célebre frase no tenga una aplicación más certera que en el caso del pavoroso y genocida mundo del Tercer Reich, una etapa histórica magnificada por su sorprendente brevedad. 

Leer más »

El humo ciega tus ojos

Si algún improbable crítico positivista del futuro Mundo de la Información se dedicara a contabilizar el número de veces en que los personajes de ficción de la antigua literatura encienden un cigarrillo (o consumen alcohol, pues ambos gestos parecen ir necesariamente de la mano), seguramente las novelas de José María Guelbenzu ocuparían un lugar de privilegio en ese hipotético Libro Guinness de los récords literarios

Leer más »

Las salsas y las letras

En una de la varias entrevistas que le hizo a lo largo de su vida, el periodista murciano Joaquín Soler Serrano preguntó a Josep Pla qué había de cierto en aquello de que, además de un maestro del adjetivo, el autor de El quadern gris era también un consumado gourmet. 

Leer más »

Una globalización más

La madrugada del 28 de junio de 1969, la policía de Nueva York entró en el Stonewall, un bar del Greenwich Village. El Stonewall era un local de mala reputación, con conexiones con la mafia, y era conocido porque entre su clientela había numerosos chaperos, travestis y alcohólicos. 

Leer más »

Para tranquilidad de los ortoréxicos

Antes de entrar en harina, conviene empezar reiterando que la humanidad en su conjunto nunca se ha alimentado mejor ni con tanta seguridad desde el punto de vista sanitario. Es cierto que el hambre sigue siendo una de las mayores lacras de la humanidad, pero la tasa de los que no reciben las calorías alimentarias mínimas para una vida digna es la más baja de la historia.

Leer más »

Casas de baños (I)

«¿Has estado alguna vez en una casa de baños? ¿No? Pues te voy a llevar. Hay que conocerlas», me decía un colega universitario en una de mis primeras visitas a Dalian. «¿Para qué quiero yo una casa de baños? En el apartamento que me dais en la universidad tengo una ducha estupenda. Por cierto, también tengo dos retretes. Nunca he sabido por qué. ¿Acaso es uno para las horas del día y el otro para las de la noche? ¿O uno de verano y otro de invierno? 

Leer más »

Filosofía y adulterio

¿Debemos tomar en consideración la vida de filósofos y artistas a la hora de juzgar su obra? ¿O sólo ha de importarnos esta última? No es una pregunta nueva, pero cuesta pensar que pueda envejecer.

Desde luego, pocos filósofos tan controvertidos como Martin Heidegger, cuya colaboración inicial con el nazismo ha sido debatida hasta la saciedad. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas