Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Novelas y universidades

Estas dos novelas corresponden al género denominado novela de campus, bastante extendido en Estados Unidos desde hace muchos años. Uno recuerda cómo, tiempo ha, la editorial Lumen tuvo la estupenda idea de traducir una buena novela (Una nueva vida, 1966) de un buen escritor, Bernard Malamud, que, más que novela de campus, es una que se desarrolla en un campus. Y Alianza publicó, en muy buena traducción de Juan Benet, Este lado del paraíso (1971), de F. Scott Fitzgerald. En España, sin ser exhaustivos, podemos recordar que, antes del gran éxito de Soldados de Salamina, Javier Cercas publicó dos novelas de este tipo, El inquilino (1989), que se desarrolla en Estados Unidos, y El vientre de la ballena (1997). También, a propósito, Todas las almas (1989), de Javier Marías, esta de ambiente inglés, y Un momento de descanso (2011), de Antonio Orejudo. Y, ya que en una de las nuestras hay un muerto, La muerte del decano (1992), libro no muy conocido de Gonzalo Torrente Ballester. Y acaba de publicarse la versión castellana de Las hijas de otros hombres (2019), de Richard Stern.

Leer más »

Ataúlfo Argenta: una vida en el siglo

Hacia 1960 la vida cultural española sufrió tres golpes terribles, de los que es imposible reponerse: ese mismo año muere Jaume Vicens Vives (1910-1960), excelente historiador de amplio espectro, fundador de una escuela importante de historia económica, que había conseguido llegar (pese al régimen) a la cátedra universitaria y que no parecía desdeñar la política desde posturas liberales y civilizadas. Murió de un cáncer de pulmón. Cuatro años después fallece en un accidente de carretera Luis Martín-Santos (1924-1964), psiquiatra de prestigio al que el régimen (como a Carlos Castilla del Pino) cierra el paso a la cátedra, intelectual brillante y escritor que, como se ha repetido con insistencia y con razón, introduce algo nuevo, una cierta «modernidad» en la novela española, con Tiempo de silencio (1962) y, rara avis, militante del casi inexistente PSOE. El tercer golpe es la muerte, tan inesperada como absurda, de Ataúlfo Argenta, director de la Orquesta Nacional, que llevaba años disfrutando de una carrera internacional importante e iba a ser titular de la Orquesta de la Suisse Romande.

Leer más »

Schoenberg como Schoenberg

Una de nuestras mejores editoriales, Acantilado, ha tenido la estupenda idea de publicar este librito –por el tamaño, sólo por él– sobre uno de los compositores, y teóricos, más importantes del siglo XX. Para ser más precisos, el libro ya se publicó en español en 1983 (la edición original en inglés es de 1975) por Antoni Bosch, con la misma traducción de Ferrán Díaz que se ha recuperado aquí.

Leer más »

Lewis Carroll en el país de las maravillas matemáticas

Para el común de los mortales, Lewis Carroll es el autor de Alicia en el país de las maravillas y, si acaso, de Alicia a través del espejo. Hay quien ha visto sus espléndidas fotos (sobre todo ésa de Alicia), y algunos han tenido noticia del Juego de la lógica, que publicó hace años Alianza en estupenda edición de Alfredo Deaño. Aún menos saben que Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898), que ese era su nombre, se ganó la vida (bastante bien, por cierto) enseñando Matemáticas en la Universidad de Oxford. A ellas dedicó gran parte de su tiempo, que no todo. A ello está dedicado el libro de Robin Wilson, que responde perfectamente a su subtítulo, aunque no nos sintamos obligados

Leer más »

Venganzas de la razón

Cuando nació en 1964 el autor de este libro, los estudiantes de Filosofía pura (que así se decía) en la universidad de Madrid recibían la siguiente formación en Lógica: el primer curso se estudiaba el manual del padre Gredt –una cumbre del pensamiento escolástico luxemburgués contemporáneo– y el segundo se dedicaba a ahondar en el indescriptible La filosofía del saber, obra del catedrático de la asignatura, don Leopoldo Eulogio Palacios. La lógica formal, que ya enseñaban Gustavo Bueno y Manuel Sacristán, no aparecía por ningún sitio, estaba mal vista, y Alfredo Deaño pagó con la expulsión su intento de enseñarla. Ese mismo año publicaba su libro Sacristán antes (y después) de ser expulsado a su vez por otros motivos. Alfredo

Leer más »

¿Un Premio Nobel de Matemáticas?

Todos los años la Fundación Nobel otorga cierto número de premios. Los galardonados, además de no poco dinero, obtienen fama (o todavía más fama, según los casos) y gloria en el ramo correspondiente. El de más repercusión en el gran público es seguramente el de Literatura, pero todos proporcionan prestigio, si bien para el de la Paz la acumulación de despropósitos (el caso de Kissinger no es único) empieza a ser excesiva. Como se sabe, no todos fueron instituidos por Nobel: los de Economía y de la Paz han sido creados en fecha muy posterior, y aun relativamente reciente. Hay premios de Física, Química y Medicina, y no de Biología, en lo que a las ciencias se refiere. Tampoco de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas