Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

1917: revolución en Rusia y crisis en España

Hace un siglo, en 1917, dos revoluciones transformaron Rusia: una derribó en febrero la autocracia zarista y otra estableció en octubre una dictadura comunista. La primera hubiera podido encaminar a Rusia hacia la democracia, pero más probablemente hubiera desembocado en algún tipo de régimen autoritario, como los que en el período de entreguerras proliferaron en la Europa menos desarrollada. La segunda llevó a la aparición de un nuevo sistema político, económico y social que se convertiría en uno de los rasgos diferenciadores de lo que Eric Hobsbawm denominó el breve siglo XX. En 1914 no existía ningún Estado comunista en el mundo, ni nadie podía prever que la revolución comunista profetizada por Marx y Engels fuera a tomar la dirección que le marcaron Lenin y los bolcheviques, mientras que a partir de 1989 el comunismo se convertiría en un mal recuerdo, añorado por un puñado de nostálgicos a los que cabría llamar reaccionarios. Entre una y otra fecha, sin embargo, el comunismo se extendió por el mundo y despertó entusiasmo. 

Leer más »

El último exiliado: el Guernica

En abril de este año de gracia se cumplía el octogésimo aniversario del bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor nazi, habían transcurrido poco más de cuarenta y cuatro años desde el fallecimiento de Pablo Picasso en Francia, algo menos de cuarenta y dos de la muerte del general Francisco Franco en Madrid, y treinta y seis de la llegada del famoso cuadro al aeropuerto de Barajas, procedente de Nueva York. Franco y Picasso, el Museo de Arte Moderno de Nueva York ?MoMA en adelante?, los sucesores del pintor y otras personas poco conocidas cerraban la historia del Guernica, tanto tiempo ausente de la ciudad en que Picasso siempre quiso que se mostrase a la posteridad. También este año se ha publicado el libro de Genoveva Tusell, hija de Javier Tusell y una de las personas claves del final de ese exilio. Genoveva Tusell, además de ofrecer un merecido homenaje a su padre, relata con minuciosa claridad la larga y complicada historia que concluyó con la llegada del Guernica a España.

Leer más »

Ataúlfo Argenta: una vida en el siglo

Hacia 1960 la vida cultural española sufrió tres golpes terribles, de los que es imposible reponerse: ese mismo año muere Jaume Vicens Vives (1910-1960), excelente historiador de amplio espectro, fundador de una escuela importante de historia económica, que había conseguido llegar (pese al régimen) a la cátedra universitaria y que no parecía desdeñar la política desde posturas liberales y civilizadas. Murió de un cáncer de pulmón. Cuatro años después fallece en un accidente de carretera Luis Martín-Santos (1924-1964), psiquiatra de prestigio al que el régimen (como a Carlos Castilla del Pino) cierra el paso a la cátedra, intelectual brillante y escritor que, como se ha repetido con insistencia y con razón, introduce algo nuevo, una cierta «modernidad» en la novela española, con Tiempo de silencio (1962) y, rara avis, militante del casi inexistente PSOE. El tercer golpe es la muerte, tan inesperada como absurda, de Ataúlfo Argenta, director de la Orquesta Nacional, que llevaba años disfrutando de una carrera internacional importante e iba a ser titular de la Orquesta de la Suisse Romande.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas