Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

We dissect to enliven

Hay un verso de Wordsworth, “we murder to dissect”, que se aureola de misterio cuando se cita suelto, pero pierde su encanto cuando, sin previa comprensión de su época y sus circunstancias, se inserta en el poema del que forma parte. La tesis de Wordsworth es que la sabiduría letrada es un obstáculo para el verdadero conocimiento, ya que la naturaleza se revela por sí misma: hay más ciencia en un paseo por el bosque o en el canto de un pájaro que en una biblioteca.

Leer más »

Un poeta olvidado y un investigador brillante

Rodrigo Olay es doctor en Filología Hispánica, uno de los más prometedores miembros del Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, y secretario de redacción de la revista Cuadernos de estudios del siglo XVIII. Desde 2014 forma parte del equipo que, bajo la dirección de la profesora Inmaculada Urzainqui, se ocupa de la publicación de una monumental edición crítica de las obras completas de Benito Jerónimo Feijoo, reanudando un antiguo proyecto que tuvo su primera entrega (la Bibliografía) hace 40 años, y que se recuperó en 2014 con el primero de los 5 volúmenes de las Cartas eruditas y curiosas. No creo aventurado suponer que cuando ese proyecto esté terminado, la citada Bibliografía necesitará una reedición o, al menos, un suplemento.

Leer más »

Armamento, genocidio y pandemia: la apoteosis de la muerte en la Primera Guerra Mundial

El centenario de la Primera Guerra Mundial resulta sumamente elástico: si es posible fijar con precisión el comienzo del conflicto armado, no ocurre así con su conclusión. La guerra no terminó con el armisticio de noviembre de 1918, ni con los tratados de Versalles, Saint-Germain-en-Laye, Trianón y Neuilly, ni con el de Sèvres, firmado por el Imperio Turco en 1920, cuya extrema severidad, unida a la ocupación de parte de Anatolia, originó una reacción nacionalista que desembocó en la sustitución del sultanato de Mehmed VI por la república presidencialista de Mustafá Kemal, de tal modo que el tratado efectivo, el de Lausana, hubo de esperar a 1923. Todo ello condujo a una paz inestable –una mera tregua de veinte años, pronosticó el mariscal Ferdinand Foch–, y en muchos lugares continuaron durante años los combates producto de la disgregación de los imperios caídos, con su secuela de independentismos regionales, ajuste y reajuste de fronteras y agravios tradicionales de naturaleza étnica y religiosa. No están del todo privados de razón quienes consideran que en agosto de 1914 se desató un conflicto aún hoy latente, aflorado en la reciente inestabilidad de los Balcanes y las regiones periféricas de Rusia, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la disolución de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia. La conferencia de Versalles convierte el año 1919 en un hito irrenunciable, aunque presidido por un Jano bifronte, espectador de la muerte pasada y augur de la futura.

Leer más »

La vida en un bloc

Dice Luis Alberto de Cuenca, en la «Nota del autor» que encabeza este su último libro, que cuaderno bloc son para él términos equivalentes, y que ha preferido el segundo por no volver al título de su inmediato Cuaderno de vacaciones. No hay por qué ponerlo en duda, pero las palabras tienen su propio genio, y bloc aporta irrenunciables matices frente a cuaderno. La encuadernación implica un cierto número de hojas y su reunión en un orden determinado; alterar lo uno o lo otro sería una operación antiestética y destructiva. Bloc, en cambio, designa un fajo de hojas mínimamente unidas, de forma más sencilla y libre. El libro, como veremos, resulta en su poética más cercano al espíritu del bloc, si bien aparece en la colección «Palabra de Honor», que con tapa dura y sobrecubierta, más propias del cuaderno, publica la editorial Visor, protagonista de tantos capítulos de la historia, no sólo editorial, de la poesía española contemporánea.

Leer más »

Sexo, sangre y muerte: un cóctel victoriano

La popularidad se apodera en ocasiones de la imagen de personas que estuvieron en su tiempo en primera fila en la feria de las vanidades; unas veces las banaliza, y otras levanta sobre ellas extraños mascarones cuya relación con la verdad apenas trasluce bajo la fantasía o el mito. De lo primero es buen ejemplo Napoleón; de lo segundo, un príncipe balcánico del siglo XV, Vlad III de Valaquia, componente, ni siquiera antecedente propiamente dicho, del mito contemporáneo del conde Drácula.

Ese mito data de la novela de Abraham Stoker publicada en 1897, compuesta por imbricación de ingredientes independientes y distintos en su naturaleza y antigüedad, pero tan bien fundidos que millones de personas los consideran consustancialmente inseparables. En lo esencial, estos tres: la vida y hazañas de Vlad III, la tradición folclórica y literaria acerca del miedo a los muertos y su retorno al mundo de los vivos, y la remodelación en el siglo XIX del personaje literario llamado «villano gótico». 

Leer más »

Mayo del 68: París y Barcelona

Al intentar precisar la relación entre la España de la séptima década del siglo XX y los sucesos del llamado «Mayo francés», me viene a la mente la pregunta de Sócrates en el Protágoras acerca del conocimiento y su transmisión: si es preferible emplear un discurso racional, o la narración de una historia. A mi modo de ver, quien ha sido testigo y partícipe (aunque minúsculo) de un hecho histórico tiene recuerdos que merecen ser narrados cuando aportan una experiencia personal que excede la anécdota.

La historia que cuenta Sócrates es de gran alcance: habiendo recibido Epimeteo y Prometeo el encargo divino de dotar de distintas facultades a los seres vivos, quedó el hombre inerme y desprotegido, privado de garras, dientes mortíferos, pelaje grueso y alas, e inferior en resistencia y velocidad en la carrera y el salto. Entonces Prometeo le concedió en compensación la inteligencia y el fuego. Es en verdad uno de los mitos más abarcadores que existen. ¿Podemos aplicar la epistemología del Protágoras a los acontecimientos cuyo cincuentenario conmemoramos en estos momentos?

Leer más »

Fernando Pessoa: la ceremonia de la confusión

Decía Ramón Gómez de la Serna en Ismos que, desde que se hizo público el Futurismo, los italianos se habían hasta tal punto habituado a ver llover panfletos que acabarían saliendo a la calle con paraguas. La época de la Vanguardia histórica (el primer tercio del siglo XX) se distinguió, en efecto, por la hipertensión teórica que dio lugar a una constante proliferación de manifiestos, brotados de dos pulsiones contradictorias: la mesiánica de anunciar la supuesta buena nueva de cada cual y la autopunitiva de forzar su rechazo, y complacerse en él.

La Vanguardia produjo un reducido número de sistemas de pensamiento coherente y relevante, y junto a ellos una plétora de seudoteorías nebulosas e inconsistentes, supuestamente distintivas y arrogantemente excluyentes, cobijadas bajo denominaciones caprichosas: «juegos de enrevesamiento», como decía Ramón. Juegos dados a convertir en complejo lo que en su propia sencillez no llega a ser, casi siempre con una última intención solapada: disfrazar de originalidad el eco, y librarlo del estigma del sucursalismo.

Leer más »

Una estrella roja

José Luis Ferris, nacido en Alicante en 1960, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y doctor en Literatura Española por la de Alicante. Su primer libro de poemas fue Piélago (Madrid, Hiperión, 1985), y con Bajarás al reino de la tierra (Barcelona, Planeta, 1999) obtuvo el Premio Azorín de novela en 1999. Es autor de otras dos novelas (El amor y la nada [Barcelona, Planeta, 2000] y El sueño de Whitman [Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2010]), y de varios libros de poemas. Su tema predilecto, que le ha procurado el mayor éxito de crítica y ventas, es el ensayo biográfico, con el que se ha propuesto satisfacer la curiosidad de los españoles de hoy hacia su inmediato pasado, especialmente ese hito de constante actualidad que es la Guerra Civil.

Leer más »

Ramón en su santuario

Ramón Gómez de la Serna fue una figura de primer orden en la crisis literaria española de comienzos del siglo XX , y contribuyó decisivamente a preparar el camino de la vanguardia, aunque su superficialidad, su vocación de mariposeo intelectual y su incapacidad para la reflexión teórica le impidieron construir un sistema de pensamiento rupturista, en la época que vio aparecer los más radicales de la tradición occidental. Fue en ello un equivalente de Apollinaire, más honesto sin duda en su «ramonismo» autista de muñeca de cera y sorpresa infantil de tentetieso. Sus primeros escritos (El concepto de la nueva literatura, Mis siete palabras, Palabras en la rueca, Primera proclama de Pombo) trajeron a España el anarquismo vitalista de Nietzsche,

Leer más »

Bohemia y poesía

Hace un año abrió Ediciones Celeste su «Biblioteca de la Bohemia» con el estudio introductorio de José Esteban y Anthony Zahareas titulado Los proletarios del arte, al que han seguido los dos volúmenes complementarios que comparten este comentario. Son sus autores dos conocidos especialistas en literatura española de fines del pasado siglo, que han ocupado sucesivamente la cátedra de Español de la Universidad californiana de Santa Bárbara. La bohemia es uno de esos temas menores tradicionalmente excluidos de la historia literaria, al que sólo recientemente se ha empezado a prestar atención. En 1977 y 1988 aparecieron Iluminaciones en la sombra y La mujer de todo el mundo de Alejandro Sawa, dos relevantes recuperaciones de textos de quien ha venido a

Leer más »

Poeta, conde y ganadero

Fernando Villalón (1881-1930) ha sido durante mucho tiempo un escritor ignorado, o recluido en el suburbio anecdótico y amistoso de la generación del 27. El mérito de su recuperación corresponde a su mejor conocedor, el profesor Jacques Issorel, que en 1985 dio a la imprenta la poesía inédita del autor, y dos años más tarde su obra reunida, ambos volúmenes en la editorial Trieste, que con tanto acierto y gusto fundó y dirigió Andrés Trapiello. A Villalón había dedicado Issorel su tesis de doctorado, publicada por la Universidad de Perpignan en 1988. En 1990 apareció en Estados Unidos el estudio de Pilar Moyano. Antes, la bibliografía concerniente a Villalón no era muy abundante: la edición de Cossío en 1944, el

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas