Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los enemigos de la Ilustración en el mundo de hoy

Uno de los hechos más asombrosos de la historia de la humanidad es la explosión del avance del intelecto humano que se produjo en un corto espacio geográfico de Europa y en breve extensión de tiempo, y que fue la concatenación, casi sin solución de continuidad, del Renacimiento, la Revolución Científica y la Ilustración.

De esos tres hitos de la historia de las grandes ideas de la filosofía hay pocas dudas de que el más importante, sobre todo desde un punto de vista filosófico, psicológico, sociológico, ético, político y económico, sea la Ilustración, entre otras razones porque incorpora de forma muy señalada valores como el humanismo renacentista y el triunfo de la ciencia moderna. Es, sin duda, el cenit de lo que ha venido denominándose modernidad.

Leer más »

Sexo, sangre y muerte: un cóctel victoriano

La popularidad se apodera en ocasiones de la imagen de personas que estuvieron en su tiempo en primera fila en la feria de las vanidades; unas veces las banaliza, y otras levanta sobre ellas extraños mascarones cuya relación con la verdad apenas trasluce bajo la fantasía o el mito. De lo primero es buen ejemplo Napoleón; de lo segundo, un príncipe balcánico del siglo XV, Vlad III de Valaquia, componente, ni siquiera antecedente propiamente dicho, del mito contemporáneo del conde Drácula.

Ese mito data de la novela de Abraham Stoker publicada en 1897, compuesta por imbricación de ingredientes independientes y distintos en su naturaleza y antigüedad, pero tan bien fundidos que millones de personas los consideran consustancialmente inseparables. En lo esencial, estos tres: la vida y hazañas de Vlad III, la tradición folclórica y literaria acerca del miedo a los muertos y su retorno al mundo de los vivos, y la remodelación en el siglo XIX del personaje literario llamado «villano gótico». 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas