Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los efectos económicos del Covid y algunas propuestas para hacer frente a la crisis

Al igual que muchos otros países, España está atravesando una situación muy complicada como resultado de la pandemia de Covid-19. La pasada primavera el virus causó una emergencia sanitaria de primer orden que estuvo a punto de colapsar nuestro sistema de salud y obligó a cerrar los centros educativos y a tomar severas medidas de confinamiento durante varios meses que generaron serias disrupciones en la vida cotidiana y en la actividad económica. Aunque la tasa de contagios se redujo mucho durante el verano, la situación no está en absoluto controlada, y no lo estará definitivamente mientras no se disponga de vacunas o tratamientos con garantías para el grueso de la población, lo que podría tardar todavía algún tiempo.

Leer más »

Un poeta olvidado y un investigador brillante

Rodrigo Olay es doctor en Filología Hispánica, uno de los más prometedores miembros del Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, y secretario de redacción de la revista Cuadernos de estudios del siglo XVIII. Desde 2014 forma parte del equipo que, bajo la dirección de la profesora Inmaculada Urzainqui, se ocupa de la publicación de una monumental edición crítica de las obras completas de Benito Jerónimo Feijoo, reanudando un antiguo proyecto que tuvo su primera entrega (la Bibliografía) hace 40 años, y que se recuperó en 2014 con el primero de los 5 volúmenes de las Cartas eruditas y curiosas. No creo aventurado suponer que cuando ese proyecto esté terminado, la citada Bibliografía necesitará una reedición o, al menos, un suplemento.

Leer más »

La trampa del optimismo

Crear PDF de este artículo. Historiar el presente es una de las hazañas intelectuales más arriesgadas que puede llevar a cabo un escritor. Los hechos están muy cerca para sopesar todas sus consecuencias y las fuentes (en su mayoría, mediáticas) tienden a recoger la parte más vistosa de la realidad, aunque esta no sea en todos los casos ni la más importante ni la más determinante. Quizá por ello merece la pena acercarse al último trabajo de Ramón González Férriz (1977), quien ya indagó en los movimientos de mayo del 68 con una aspiración parecida a la de La trampa del optimismo, un libro que pretende reconstruir una serie de acontecimientos —políticos, bélicos, culturales, económicos, tecnológicos— de la década de

Leer más »

El próximo James Bond será mujer… ¡y negra!

Sé que es una ingenuidad cuyo reconocimiento me deja a los pies de los caballos, pero confieso que me sedujo el título del volumen que firmaban los norteamericanos Jonathan Haidt y Greg Lukianoff —profesor universitario, el primero; abogado, el segundo—: La transformación de la mente moderna. Cómo las buenas intenciones y las malas ideas están condenando a una generación al fracaso (Ediciones Deusto, Barcelona, 2019). En mi larga experiencia como profesor había llegado a una conclusión parecida a la que sintetizaba esa última frase.

Leer más »

Lo exponencial

El pasado 12 de noviembre se había observado en los Estados Unidos, durante la última semana, un promedio de 132.000 casos diarios de infección por coronavirus. La noche de ese día, un habitual «tuitero» compartió un gráfico en el que se leía «A la tasa actual de infección, y debido a la ineptitud activa de Trump, tendremos 470.000 casos por día antes de que tengamos un nuevo presidente». La evaluación de las consecuencias de la «ineptitud activa de Trump», una afirmación con la que coincidimos, la dejaremos para mentes más hábiles y atrevidas que las nuestras, pero tengan en cuenta que el presidente-electo Joe Biden se convertirá en el presidente número 46 a las 12 del mediodía del próximo 20 de enero, es decir 69 días después de la aparición de este «tuit» que hoy nos ocupa. Quien escribe estas líneas tuvo a bien responder a tan aterradora proyección recomendando algo de prudencia, lo cual propició la aparición de un segundo «tuitero», que pasaba por allí, con sus propias ideas sobre el particular.

Leer más »

Tintín el reino del Pelícano Negro

Nunca creí que viajaría al Reino de Syldavia en unas circunstancias tan aciagas. A pesar del buen gobierno del rey Muskar XII, el avance del populismo y de las pretensiones separatistas de las dos regiones más prósperas del país han puesto en peligro el régimen de libertades de una de las democracias más ejemplares de Europa. Cuando el rey me nombró Caballero de la Orden del Pelícano de Oro, comprendí que estaría vinculado a Syldavia el resto de mi vida, pues era el primer extranjero que recibía esa distinción.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas