Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Explorando el mundo enfermo. Nueva narrativa estadounidense

1. BUSCANDO UNA GUÍA Durante muchos años, la revista Granta –y era uno de los propósitos de su editor Bill Buford– fue la mejor guía para entender qué es lo que estaba sucediendo en las letras norteamericanas y británicas. Quizá su éxito más notable fue agrupar a la generación del Realismo Sucio (y de paso darles un nombre que hizo fortuna), integrada por autores que ahora son clásicos, como Raymond Carver, y por Tobias Wolff, Richard Ford… También había acertado de lleno con el número 7 (marzo de 1983), dedicado a la nueva narrativa inglesa, The Best of Young British Novelists 1, escritores en plena madurez que ahora rondan la cincuentena: Martin Amis, Ian McEwan, William Boyd, Salman Rushdie, Graham

Leer más »

Las vidas teóricas

¿Se puede hablar ya de Tu rostro mañana? Lo cierto es que se trata de una novela incompleta, con un «Continuará», no escrito, que avisa del nuevo libro que completará a esta primera parte, Fiebre y lanza. Es por eso una novela misteriosa, con la intriga interrumpida al final. Novela misteriosa, además, porque es una novela de agentes secretos (Javier Marías está más cerca de Ian Fleming esta vez que de Joseph Conrad), y los agentes secretos buscan, localizan, desmontan y destruyen o multiplican los misterios. Jacques (Santiago, Jaime) Deza, el protagonista y narrador de Tu rostro mañana (o por lo menos protagonista y narrador de esta primera entrega, Fiebre y lanza), recuerda al protagonista de Todas las almas, si

Leer más »

Narconovela

La Reina del Sur se integra en una literatura de bandidos admirables, admirables por su fuerte carga trágica y épica, y por una enorme capacidad de conectar con la tradición clásica del tempus fugit, que han creado, sobre todo, los nuevos escritores latinoamericanos: Plata quemada (Anagrama), del argentino Ricardo Piglia; Rosario Tijeras (Mondadori), del colombiano Jorge Franco Ramos; Bolero (Mondadori), del argentino Lázaro Covadlo o, con una tremenda brutalidad, La virgende los sicarios (Alfaguara), del colombiano Fernando Vallejo. (No sería difícil encontrar películas que comparten la misma atmósfera, como Profundo carmesí, del mexicano Arturo Ripstein.) Quizá porque Latinoamérica, si se busca determinada épica, determinada actitud, guarda un territorio especial para la ficción, Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) ha tenido que ir

Leer más »

El encargado de las llaves del jardín

La literatura ha sido pródiga en el género de los ejemplarios (en España se pueden recordar el Disciplina clericalis de Pedro Alfonso o El conde Lucanor de don Juan Manuel, o el aparente contraejemplario del Libro de buen amor del Arcipreste de Hita), un caudal de moralidad que se ha incorporado, en los relatos orales contemporáneos, al género de las leyendas urbanas, que nos advierten de los peligros de engañar a la pareja, de desobedecer a los padres, de tomar sustancias peligrosas o de andar solos por las calles. (Ya hay material accesible y riguroso en castellano, como el muy reciente del profesor americano Jan Harold Brunvand, El fabuloso libro de las leyendas urbanas, publicado por Alba.) Los invitados al

Leer más »

La novela zurda

Luz Acaso quiere que escriban su biografía; Álvaro Abril es un joven escritor al que el éxito de su primera novela, El parque, le ha pasado factura convirtiéndolo en autor de biografías por encargo y en profesor de literatura creativa; María José desea escribir una «novela zurda», cansada de que el mundo sea explicado siempre con las limitaciones impuestas por la dictadura del lado derecho; y un periodista, especializado en reportajes, que anhela convertirse en novelista, son los cuatro protagonistas de Dos mujeres en Praga. Están condenados a encontrarse, a confundirse y a transformarse, por una «red invisible de casualidades». Esa serie de coincidencias, pequeños acontecimientos cotidianos, alcanzará su verdadero sentido dentro de un entramado urdido por la ficción: las

Leer más »

Lo que se lleva el Levante

Manuel Altolaguirre se hace muy presente en la lectura de Los aires difíciles, no sólo porque el título procede de uno de sus poemas de Soledadesjuntas («Haberme muerto antes / para sentir tu ausencia / en los aires difíciles»), también por el detonante de la trama de la novela, un accidente de tráfico, como en el que murió el poeta en 1959, y, sobre todo, porque los dos personajes principales viven de una forma que se parece mucho al exilio. (No es la primera vez que una ficción de Almudena Grandes se nutre de un poema o de un poeta, ya sucedía en su relato «Malena, una vida hervida», que se apoyaba en Cesare Pavese). Almudena Grandes (Madrid, 1960) cuenta

Leer más »

La región del agua

¿Qué ofrecen los fantasmas a la modernidad para que ocupen un lugar central? No sólo en el cine, donde Los otros o El sexto sentido se han convertido en grandes éxitos, ni tampoco en la televisión, donde los fenómenos paranormales desbordan por arriba las audiencias, sino también en la literatura, incluso en una tan poco dada a lo sobrenatural como la española, los fantasmas han tomado posiciones. Ha sido la literatura anglosajona la más fértil en buscar a los habitantes del otro lado; pero en la literatura española más reciente no faltan ejemplos de la presencia ectoplasmática. Javier Marías reivindicó la materia en algunos de sus ensayos de Literatura y fantasma (Alfaguara), antes habían explorado la zona oscura Adelaida García

Leer más »

El empresario compasivo

Graham Blake, el empresario compasivo que protagoniza esta nueva novela de Ariel Dorfman (Buenos Aires, 1942), parece inspirado en algunos de los personajes de Voltaire: tiene bastante de Cándido, y sin lugar a dudas comparte parecidos con Zadig, aquel rico y apuesto babilonio, que estaba convencido de ser sumamente bueno. Y es que Blake, experto en marketing, tiene el excelente propósito de querer hacer el bien todo el tiempo: anhela que sus productos sean beneficiosos y que sus factorías no dañen la naturaleza, desea que sus trabajadores se sientan a gusto y bien pagados, necesita ampliar sus empresas para llevar empleo a lugares desfavorecidos… Pero hay cosas que se resisten a funcionar: su matrimonio se vino abajo, sus enemigos industriales

Leer más »

La propia vida

Esta es la historia de la relación entre dos mujeres completamente diferentes. O mejor, es la historia de una mujer que se queda hechizada por una mujer completamente diferente a ella. Aurelia, la narradora de La canción de Dorotea, profesora universitaria, burguesa, contrata a Adelita, una mujer humilde que no se resigna a la mala vida que le ha tocado en suerte, para que cuide de su padre y de la casa de campo en la que vive. Aurelia heredará la casa tras la muerte de su padre (un personaje que recuerda al protagonista de Luna lunera, aquel moribundo que relata largamente a sus familiares la historia de su vida) y los vínculos con Adelita se estrecharán: Adelita pasará a

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas