
La utopía y el poder
El año pasado, con motivo del quincuagésimo aniversario de los acontecimientos, se publicaron y reeditaron numerosos libros sobre 1968. Ramón González Férriz combinaba en 1968. El nacimiento de un mundo nuevo la crónica de acontecimientos en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y México con la historia de las ideas, y Joaquín Estefanía comparaba en Revoluciones. Cincuenta años de rebeldía (1968-2018) (Galaxia Gutenberg) las revueltas con movimientos posteriores. Antonio Elorza, profesor emérito de ciencia política en la Universidad Complutense, propone en Utopías del 68. De París y Praga a China y México una especie de «mapa utópico» de ese año. Presenta una suerte de árbol de utopías y detecta una especie de malestar general en la juventud, pero estudia fenómenos muy distintos. También son diferentes los países que escoge, las sociedades que aspiraban a crear los protagonistas del libro y los efectos que tuvieron sus acciones. Aunque Elorza reflexiona sobre las utopías, en buena medida es un libro sobre el poder: sobre la articulación y las transformaciones de los movimientos, las luchas internas, los virajes ideológicos, la combinación a veces imposible de intereses de grupos diferentes.