Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La utopía y el poder

El año pasado, con motivo del quincuagésimo aniversario de los acontecimientos, se publicaron y reeditaron numerosos libros sobre 1968. Ramón González Férriz combinaba en 1968. El nacimiento de un mundo nuevo la crónica de acontecimientos en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y México con la historia de las ideas, y Joaquín Estefanía comparaba en Revoluciones. Cincuenta años de rebeldía (1968-2018) (Galaxia Gutenberg) las revueltas con movimientos posteriores. Antonio Elorza, profesor emérito de ciencia política en la Universidad Complutense, propone en Utopías del 68. De París y Praga a China y México una especie de «mapa utópico» de ese año. Presenta una suerte de árbol de utopías y detecta una especie de malestar general en la juventud, pero estudia fenómenos muy distintos. También son diferentes los países que escoge, las sociedades que aspiraban a crear los protagonistas del libro y los efectos que tuvieron sus acciones. Aunque Elorza reflexiona sobre las utopías, en buena medida es un libro sobre el poder: sobre la articulación y las transformaciones de los movimientos, las luchas internas, los virajes ideológicos, la combinación a veces imposible de intereses de grupos diferentes.

Leer más »

La mentira tiene mil caras

La mentira tiene mil caras y la verdad sólo una, decía Montaigne. Raúl Rodríguez Ferrándiz se ha propuesto explorar algunas de ellas: «Este es un libro sobre la mentira y sobre algunas de sus manifestaciones o algunos de sus parientes cercanos: el fraude, la falsificación, el fingimiento, el disimulo, el error, la ficción, la ironía, el secreto, la conspiración», escribe en las primeras páginas de Máscaras de la mentira. El nuevo desorden de la posverdad. No es un libro que se centre en la esfera pública y en nuestra conversación política. Trata, más bien, de ficciones que no siempre se presentan como tales, que juegan con la ambigüedad, que buscan distintas variaciones de la suspensión del entendimiento. Una de las preguntas que se plantea el autor es si la erosión del concepto de verdad habría afectado al de mentira.

Aunque no es un libro sobre la posverdad, la primera parte del libro trata sobre ella. Es un concepto discutible y escurridizo, empleado por primera vez por el dramaturgo serbio-estadounidense Steve Tesich en 1992. 

Leer más »

Muñoz Molina sale de paseo

Un andar solitario entre la gente, de Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), es un libro experimental y levemente anacrónico. Podría verse como una mirada moderna, o modernista en el sentido anglosajón del término, sobre un mundo posmoderno. Pese a que el texto de contracubierta insiste en varias ocasiones en que el lector tiene en sus manos una novela, no parece que lo sea, a menos que decidamos llamar novela a toda pieza extensa de prosa, lo que no resulta una definición muy operativa. Es una especie de collage, una antología de un cuaderno de trabajo, que incorpora elementos muy dispares. Una forma de clasificarlos sería su origen. Por una parte, está lo que viene de fuera. Destaca el discurso de la publicidad, invasiva, a menudo en segunda persona, que sirve para titular los capítulos. Hay selecciones de titulares de prensa, que dan una impresión paranoica de un mundo nervioso. Pero también conversaciones recogidas, gritos de vendedores, incluso fragmentos de canciones.

Leer más »

La vida exagerada de la familia Golden

La caída de Nerón Golden ha sido saludada como la primera novela de la era Trump. Algunos críticos han señalado la rapidez de reflejos –acaso también una mezcla de fecundidad y buena fortuna– de Salman Rushdie (Bombay, 1947). El libro es una historia de Manhattan y también un relato transnacional, que dibuja una densa, extraordinariamente variada y a menudo imprevisible red de referencias culturales.

Cuando Barack Obama toma posesión del cargo de presidente de Estados Unidos, Nerón Golden y sus tres hijos (dos de una misma madre, otro de otra) se instalan en un barrio privilegiado de Nueva York. Los nombres de los recién llegados no son reales, porque los Golden han huido de India escapando de un secreto, que sólo poco a poco vamos a conociendo. El mayor recibe el nombre de Lucio Apuleyo (Apu), el segundo Petronio (Petya), el tercero Dioniso (D.). Los personajes, como todo en esta novela exagerada, son larger than life: su riqueza es inmensa, sus capacidades y trastornos también, la escala de la fortuna y las adversidades que encuentran parecen propios de héroes mitológicos.

Leer más »

Bolaño: un borrador

La fecha que aparece al final del manuscrito de El espíritu de la ciencia-ficción, de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), es 1984. El autor siguió intentando terminar esa obra. Nunca se sintió satisfecho y parece haberla dejado abandonada. La publicación estuvo rodeada de polémica. La controversia implicó al crítico y experto en la obra de Bolaño, Ignacio Echevarría, y a la esposa del narrador, Carolina López. Valerie Miles, que también estudia la obra del autor de 2666, explica que «yo sólo he visto la versión que se ha publicado recientemente, que está fechada en el 84 y firmada por él, escrita a mano en tres cuadernos que formaron parte de la exposición sobre sus archivos».

Leer más »

Operación Villalobos

Esta novela humorística de Juan Pablo Villalobos (Guadalajara, México, 1973) parodia varios géneros y estrategias narrativas: la novela negra, la autoficción, la metaliteratura. El autor utiliza su biografía, se ríe de sí mismo y sitúa al personaje de un estudiante eterno, aspirante más o menos secreto a escritor, en medio de una trama de acción que lo supera, un poco a la manera de Operación Shylock, sin la gravedad ni la carga histórica de la novela de Philip Roth. Es una obra polifónica, el encuentro a veces accidentado de varios manuscritos: una novela autobiográfica, cartas que se leen cuando el remitente ya está muerto, el diario de una novia abandonada y los mensajes imperiosos de la madre del protagonista de la novela, un joven mexicano llamado Juan Pablo Villalobos.

Leer más »

El reino de Dios

«Duerma tranquila, buena gente, todo es absolutamente falso y lo demás está controlado», dice la introducción del primero de los cuatro libros en que se divide 2084. El fin del mundo, una distopía ambientada en un mundo que supuestamente ocupa un solo régimen: Abistán. El nombre significa «el país de los creyentes»: tiene una religión oficial, la veneración del dios Yöhla, y un líder político que ejerce de «delegado» de la deidad, Abi. De él se derivan el nombre del territorio y el idioma que se habla (la abilengua). Hay un libro sagrado, el Gkabul («aceptación»: también es el nombre que lleva el culto); el texto incorpora algunos fragmentos. El país surge de una victoria en una «Gran Guerra Santa», en la que oficialmente «el Enemigo» «desapareció sin más. Nadie consiguió jamás hallar en todo el país la menor huella de él, de su miserable paso por la tierra. La victoria había sido “total, definitiva, irrevocable”, tal como se anunció oficialmente».

Leer más »

La culpa de todo

Las novelas más celebradas de Rafael Chirbes (1949-2015) son poderosas narraciones corales que tienen una vocación de ajuste de cuentas. Si Balzac escribió que la novela es la historia privada de las naciones, Chirbes era uno de esos autores que centran la investigación en el cubo de la ropa sucia. Era un autor de realismo de tesis, con tendencia a la escatología y al barroquismo, obsesión por la culpa, talento para los monólogos (y en especial los de los personajes «negativos») y el impulso de describir lo que veía como un gran ejercicio de autoengaño generacional y social.

Leer más »

La infancia recuperada

«En mi novela todo es verdad, pero nada es exacto», cuenta Georges Simenon que respondió cuando le preguntaron por el componente autobiográfico de Pedigrí. Algunos de los personajes –empezando por su padre– de este libro llevan el mismo nombre que las personas reales en que están basados. Simenon eliminó pasajes de la novela después de perder juicios contra algunos de los que se habían reconocido.

Leer más »

Contra la escritura automática

Los escritores no suelen hablar de su herramienta de trabajo en las entrevistas, que tienden a tratar sobre moral y política, la paz mundial y otros asuntos donde sus respuestas compiten en desventaja con las de las concursantes de belleza. Pero hay numerosos ejemplos de autores que han reflexionado con brillantez sobre cuestiones de lenguaje y estilo. Uno de ellos es Luis Magrinyà y así lo hace en Estilo rico, estilo pobre, que recoge artículos publicados en Eldiario.es y la edición digital de El País, y que el autor define como «un libro de experiencias».

Leer más »

En el taller de Bolaño

Al visitar la exposición dedicada a Roberto Bolaño en la Casa del Lector no resulta difícil sentirse en el interior de uno de los relatos del autor chileno. Los libros de Bolaño están llenos de escritores excéntricos, de pequeñas sectas literarias, de búsquedas y huidas. La muestra adapta la que se presentó en 2013 en el Centro de Cultura Contemporánea e Barcelona e incide en ese juego. 

Leer más »

Marsé cuenta un cuento

Hay escritores a los que vuelves esperando el placer de la repetición, el regreso a un mundo reconocible. Juan Marsé (Barcelona, 1933) pertenece a esa categoría: la de los autores que parecen mejores cuanto más se parecen a sí mismos. Muchos elementos de Noticias felices con aviones de papel tienen ese aire familiar, al que se incorporan componentes de humor y fantasía. «Quizá hemos acabado con el pasado, pero el pasado no ha acabado con nosotros», dice el epígrafe de esta novela breve, un género que Marsé practicó con más destreza en obras como Ronda del Guinardó o El fantasma del cine Roxy. El protagonista de Noticias felices con aviones de papel es Bruno, un chico de quince años que

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas