Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las alarmas orgánicas que no cesan

En febrero de este año, los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos declararon como superado el incidente de contaminación por una cepa patógena de la bacteria Escherichia coli que afectó a restaurantes de la cadena Chipotle, franquicia especializada en comida ecológica mexicana muy extendida en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. En realidad, se produjeron dos incidentes: uno que afectó a cincuenta y cinco individuos en once Estados, con veintiuna hospitalizaciones, y otro que involucró a sólo cinco individuos en tres Estados, con una hospitalización. No ha sido posible identificar el ingrediente responsable de la contaminación. 

Leer más »

Un conservador razonable

El pensamiento conservador no ha gozado en España de buena prensa ni de excesiva atención por parte de los historiadores. Las autoridades de una gran capital del país han propuesto cambiar el nombre de una plaza dedicada al asturiano don Juan Vázquez de Mella y Fanjul, ideólogo del carlismo y uno de los grandes oradores de la vida parlamentaria española de comienzos del siglo XX, por el de un político que falleció recientemente, a una edad relativamente temprana y sin excesivas realizaciones de tipo intelectual ni político. Han sido escasas las voces que se han alzado para censurar esa propuesta.

Leer más »

Socialdemocracia económica ilustrada

Florecen en España libros que ofrecen recetas sobre el paro, la educación, la crisis de las finanzas públicas y privadas, las pensiones y otros males patrios. El libro de Miguel Ángel Fernández Ordóñez no es una presentación más de soluciones a estos y similares problemas, sino que versa sobre procedimientos y sobre la importancia de los procedimientos para una gestión eficaz (que cumpla sus objetivos) y eficiente (con un coste adecuado) de las decisiones políticas.

Leer más »

La culpa de todo

Las novelas más celebradas de Rafael Chirbes (1949-2015) son poderosas narraciones corales que tienen una vocación de ajuste de cuentas. Si Balzac escribió que la novela es la historia privada de las naciones, Chirbes era uno de esos autores que centran la investigación en el cubo de la ropa sucia. Era un autor de realismo de tesis, con tendencia a la escatología y al barroquismo, obsesión por la culpa, talento para los monólogos (y en especial los de los personajes «negativos») y el impulso de describir lo que veía como un gran ejercicio de autoengaño generacional y social.

Leer más »

La teoría o la vida (I)

Recuerdo que, en cierta ocasión, la hija de un colega acudió a la cena posterior a su conferencia y estuvo charlando amigablemente con los allí congregados, pertenecientes todos al gremio universitario. Pertrechada de una encantadora espontaneidad, en la mitad de la veintena, la joven se dirigió así a su padre al hilo de no sé qué asunto: «¡Papi, tu problema es que lo teorizas todo mucho!» Siguieron unas carcajadas bajo las cuales latía el temor de que la acusación fuera cierta: la terrible posibilidad de que la teoría arruine la vida. La vida y también el arte, en la medida en que la recepción intelectualizada de sus frutos –desde la literatura al cine– pueda privarnos de su auténtico disfrute: el camino que va del niño que mira asombrado la pantalla al crítico que contempla con escéptico fastidio el deambular de los actores en ella.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas