Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

De la cima al abismo

En 1930, en Leipzig, Kurt Weill y Bertolt Brecht estrenaron su ópera en tres actos Auge y caída de la ciudad de Mahagonny, una parodia sobre los vaivenes de la fortuna, el fantasma de la catástrofe siempre inminente y la fragilidad en las lealtades como rasgo ingénito de la naturaleza humana. Un adaptador contemporáneo podría llevar a escena una versión de aquel drama expresionista urdido a cuatro manos por un compositor judío y un dramaturgo comunista utilizando como trama la descripción de la ondulación expansiva y depresiva con final trágico que experimentó el PCE en la segunda mitad del siglo XX. Lo ocurrido con la que fue la principal organización clandestina antifranquista bien da, no ya para un seminario, sino para una especialidad completa en el campo de la politología. ¿Qué ocurrió para que el partido que, tras lograr penosamente sacudirse el estigma demoníaco con que lo cubrió la propaganda de la dictadura y lograr impregnar con su discurso reconciliador tanto al resto de la oposición como a los sectores reformistas que acabaron prohijando ese mensaje como ingrediente fundamental del tránsito sin ruptura, sucumbiese al poco tiempo de la clausura histórica de las tensiones guerracivilistas? 

Leer más »

Sócrates ante los comisarios

En la década de los setenta, y en una Checoslovaquia que apenas respiraba después de la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia, ordenada por Moscú, Jan Pato?ka escribió sus reflexiones sobre la historia reciente de Europa y su significado filosófico. Aún conservaban un prestigio casi intacto las visiones deterministas de la historia de corte racionalista y entre ellas, el materialismo histórico concebido por Marx en sus soledades londinenses. Contra esa concepción de la historia como necesidad y progreso escribió Pato?ka estos ensayos «heréticos» que ofrecen al lector una visión profundamente original, a la vez terrible y luminosa, de la modernidad europea, transformada, a través de las dos guerras mundiales que surgieron de ella, en una civilización en decadencia, pero cuyo legado, irónicamente, se convirtió en el fundamento de un nuevo mundo globalizado.

Leer más »

Bolaño: un borrador

La fecha que aparece al final del manuscrito de El espíritu de la ciencia-ficción, de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), es 1984. El autor siguió intentando terminar esa obra. Nunca se sintió satisfecho y parece haberla dejado abandonada. La publicación estuvo rodeada de polémica. La controversia implicó al crítico y experto en la obra de Bolaño, Ignacio Echevarría, y a la esposa del narrador, Carolina López. Valerie Miles, que también estudia la obra del autor de 2666, explica que «yo sólo he visto la versión que se ha publicado recientemente, que está fechada en el 84 y firmada por él, escrita a mano en tres cuadernos que formaron parte de la exposición sobre sus archivos».

Leer más »

Cómo advertir de los peligros de un menú: una propuesta

Lo mismo que cuando vamos a un restaurante, gracias a la carta, nos hacemos una idea de cuánto dinero gastaremos, deberíamos poder constatar el valor calórico y el contenido de nutrientes clave de lo que vamos a consumir. Podríamos así hacer compatibles nuestros gustos con nuestra salud. Sin embargo, no suele quedarnos más remedio que comprobar nuestros excesos a posteriori mediante la báscula.

En los últimos años han surgido diversas iniciativas para solucionar el mencionado problema que poco a poco parece que empiezan a aceptarse. En el Reino Unido se ha implementado la llamada etiqueta semáforo, sistema que ha intentado implantarse sin éxito en el resto de Europa con gran oposición por parte de las grandes empresas alimentarias, que han gastado millones de euros en campañas contrarias a la idea. Sólo recientemente, el pasado 9 de marzo, seis grandes compañías han anunciado su intención de poner en marcha voluntariamente una variante de la etiqueta semáforo británica. 

Leer más »

Pardon My Freedom

«Hace nueve o diez años que no tocamos esta canción, no es fácil volver a ella», anunció Nic Offer, enérgico frontman de la banda californiana !!! al público que llenaba el Bowery Ballroom de Nueva York el pasado sábado. Se referían a «Pardon My Freedom», incluida en Louden Up Now, álbum de 2004: una explosiva mezcla de funk post-punk que ?de ahí su regreso al repertorio? viene a exigir libertad para los libertarios frente a la vigilancia moral de los gobiernos conservadores. Sobre el escenario, el incansable Offer enfatizó uno de los versos: «And you can tell the president / To suck my fucking dick». Desde luego, no es Garcilaso. Pero es una actitud que dice cosas sobre el modo en que funcionan nuestras democracias y sobre el modo en que no pueden funcionar. Y es que, oyendo esa canción, yo me acordé de Pedro Sánchez, de Emmanuel Macron, de Pablo Iglesias; de todos ellos y del dilema irresoluble de la democracia liberal. Pero vamos por partes.

Leer más »

La cuestión catalana

José Ortega y Gasset apoyó el Estatuto de Autonomía Cataluña de 1932, pero apuntó que el independentismo catalán, lejos de ser un sentimiento responsable, se inspiraba en planteamientos utópicos. No era una observación irrelevante, sino una advertencia trágica: «La utopía es mortal, porque la vida es hallarse inexorablemente en una circunstancia determinada, en un sitio y en un lugar, y la palabra utopía significa, en cambio, no hallarse en parte alguna, lo que puede servir muy bien para definir la muerte». Las utopías no prosperan sin la confrontación con un enemigo real o imaginario. No es posible crear una nación o sostener una ideología sin un espíritu de beligerancia contra algo. ¿Cuál es el «enemigo» de Cataluña? España, lo español, el centralismo castellano, imperialista, despótico y vetusto. Para los independentistas catalanes, España es sinónimo de opresión, intolerancia, represión, atraso. España no es un país democrático, sino un vástago de la Santa Inquisición y la monarquía absoluta. España es Torquemada, Fernando VII y el general Franco.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas