Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una tragedia moderna

El reconocido novelista irlandés Colm Tóibín retoma ahora uno de los grandes mitos griegos, una trama sangrienta de inolvidable resonancia trágica, la terrible historia familiar de los Atridas, para novelarla de manera muy personal, con esa prosa suya tan austera, impactante por su constante atención a los detalles de la escena visual y a la psicología de cada uno de los personajes. El tono, marcadamente realista y de frases cortas, contrasta, ciertamente, con la vibrante poesía del drama antiguo. La novela vuelve a contarnos, en otro estilo, la patética y sangrienta secuencia de los crímenes en el palacio de Micenas. La muerte de Agamenón a manos de su esposa, la taimada e implacable Clitemnestra, aliada con el siniestro Egisto, y la consiguiente venganza de Electra y Orestes, que acaban acuchillando a la adúltera parricida y su detestable cómplice, está repetidamente evocada ya en la Odisea homérica, pero su retumbante prestigio viene de muy famosas tragedias: la trilogía de la Orestíada de Esquilo, las Electras de Sófocles y Eurípides y la Ifigenia en Áulide de este último. Era una trama perfecta para la escena trágica, suscitadora de éleos phobos, «compasión y terror», según la expresión de Aristóteles, quien en su Poética ya advertía que las mejores tragedias son las que escenifican «crímenes en la familia».

Leer más »

Cosmopolitismo de muy largo alcance

Desde su mismo planteamiento, el libro de Luca Scuccimarra me ha impresionado tanto por la amplitud de su horizonte histórico como por el aguzado estilo crítico de conjunto y el manejo de numerosas fuentes. Es admirable siempre en el manejo preciso de los textos citados, bien elegidos y muy bien comentados. Desde los filósofos griegos a los grandes pensadores de la Ilustración, sobre los que él ha escrito en otras ocasiones, analiza y perfila en cada momento la noción de cosmopolitismo. Y atendiendo a la tensión dialéctica mantenida entre los partidarios de ese ideal universal y los defensores de una ética fundada en muy definidos valores patrios.

Leer más »

Un edificio en ruinas

Una reivindicación del sentido de la institución universitaria española que no elude los graves problemas que afronta.

Leer más »

Piedras que hablan

Como señala en su prólogo Faustino Menéndez-Pidal, «los emblemas heráldicos tienen un singular atractivo», por su abigarrado aspecto ornamental y su valor estético, y, a la par, porque vienen a evocar un mundo lejano y fascinante de colorido medieval. La heráldica resulta hoy un sistema semiótico enigmático para los profanos –que somos ahora la gran mayoría– y un código vistoso, por otra parte, de esquemáticas imágenes en algunas fachadas de casas nobles y resonancias literarias intrigantes diseminadas en los vetustos libros de caballerías. Como invención de la cultura europea de la Alta Edad Media, la heráldica tuvo vigencia desde el siglo XII hasta el XVII, y fue luego arrumbada como reliquia de un lenguaje arcaizante y nobiliario mal visto en

Leer más »

Modernidad de Montaigne

Estudiosos y lectores coinciden desde un comienzo en advertir la modernidad de los escritos de Montaigne. «Como Shakespeare –escribe Peter BurkeAsí comienza Burke su claro libro Montaigne (trad. de Vidal Peña, Madrid, Alianza, 1985). Y agrega: «Antes de la Ilustración, fue un crítico de la autoridad intelectual; antes del psicoanálisis, un frío observador de la sexualidad humana; y antes del nacimiento de la antropología social, un estudioso desapasionado de otras culturas. Resulta fácil verlo como un moderno nacido fuera de época».–, Montaigne es, en cierto sentido, contemporáneo nuestro. Pocos escritores del siglo XVI son más fáciles de leer hoy, ni nos hablan tan directa e inmediatamente como él». Es uno de sus evidentes atractivos: es moderno en su prosa, su

Leer más »

El último gran poema griego

La literatura griega antigua comienza con la Ilíada en el siglo VIII a. C. y concluye con las Dionisíacas de Nono (o Nonno) de Panópolis, a mediados del siglo V d. C. Es decir, unos mil doscientos años separan el primer poema épico conservado de este último producto de esta brillante tradición poética. Doce siglos después de Homero, Nono de Panópolis –una ciudad egipcia del curso medio del Nilo– compuso su gran epopeya siguiendo las pautas del más antiguo de los géneros literarios. Los mitos griegos y los dioses y héroes clásicos vuelven con todo su esplendor en los hexámetros del poema de Nono, más extenso que sus arcaicos paradigmas. Las Dionisíacas, con sus cuarenta y ocho cantos y sus

Leer más »

Los nuevos textos órficos

En su libro De Homero a los magos (1999, trad. de Xavier Riu, Barcelona, Acantilado, 2002) escribe Walter Burkert al comenzar el capítulo que titula, con un epígrafe muy significativo, «El orfismo redescubierto»: «No existe ningún otro ámbito de los estudios clásicos, y en particular de la historia de las religiones, en que la situación haya cambiado tanto en los últimos decenios como en el caso del orfismo. Ha habido una serie tal de nuevos descubrimientos que cualquier tratamiento escrito, digamos, antes de 1980 está superado. William K. C. Guthrie escribía en su libro Orpheus en 1935:"Sobre este tema no ha aparecido ningún testimonio notable, ni es probable que aparezca". Estamos contentos de que se equivocara». Entre los nuevos hallazgos,

Leer más »

Dos libros sobre los mitos germánicos

Ya en la breve introducción a su versión de los Textos mitológicos de las Eddas (Madrid, Editora Nacional, 1983), Enrique Bernárdez daba una sucinta y precisa información sobre los relatos y los personajes fundamentales de esta gran tradición mitológica que ahora, veinte años después, vuelve a explicar con un enfoque sistemático y de una forma completa. Pero me resulta agradable recordar mi lectura de aquella tan atractiva traducción pionera en nuestra lengua. Luego se han publicado otras versiones de esos textos míticos, como, por ejemplo, las de Luis Lerate de la Edda mayor y la Edda menor, la de Santiago Ibáñez de la Ynglingasaga y los Gesta Danorum de Saxo Gramático, y alguna otra saga por el propio Bernárdez. En

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas