Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

España, 1935

Después de su brillante debut narrativo de 2007 con Los príncipes valientes, en la que Javier Pérez Andújar (Sant Adrià de Besòs, 1965) evocaba la infancia y adolescencia en una población del extrarradio barcelonés hacia 1974, aparentemente el autor se aleja de aquel principio o arranque (su mundo personal) para escribir una segunda novela que nos transporta a la España de 1935, si bien uno de los hilos de la intriga retoma el marco anterior y, al modo de un «relato real», muestra la investigación del joven Paco Castañón sobre Arcos Paulín, dibujante cordobés completamente olvidado en España, de donde se exilió tras la Guerra Civil, y antiguo miembro de las Misiones Pedagógicas.   Todo lo que se llevó el

Leer más »

El río de la vida

El amor verdadero «opera magna» con la que José María Guelbenzu remata su sólida trayectoria literaria.

Leer más »

De un hombre-limbo

Desconocía las anteriores novelas de Emilio Calderón (Málaga, 1960), por lo que la lectura de La bailarina y el inglés –finalista del Premio Planeta 2009– me deparó una grata sorpresa al descubrir a un escritor que se desenvuelve con honestidad y rigor en ese difícil territorio que transita el gran público lector y que se preocupa por ofrecerle una obra bien hecha, manejando con igual destreza los diversos códigos narrativos más reclamados hoy en día: el transfondo histórico y la intriga policial. Ambos, además, usados en su justa medida, es decir, sin exprimir desmesuradamente el primero de ellos –la estampa de una época con su conflicto– y sin tampoco enrevesar ni complicar artificiosamente el segundo. En La bailarina y el

Leer más »

En la loca fiesta trágica

Dado que en la literatura española contemporánea disponemos de una copiosa y plural nómina de libros –de ficción o testimonial: memorias, crónicas o autobiografías– que versan sobre la Guerra Civil –algunos aparecidos ya en los años de la contienda, sin interrumpirse el flujo a lo largo de la posguerra, ni mucho menos durante la Transición o la democracia, pese a lo que incomprensiblemente se haya dicho o escrito por ahí–, no es fácil que una nueva novela sobre esa parte de nuestra historia arranque el entusiasmo de esta lectora a menos que le resulte, efectivamente, nueva (distinta de lo previsible y manido): sea por los personajes que la protagonizan (sus perfiles y experiencias y conflictos), por los sucesos que recoge

Leer más »

Europa 1827, o del presente histórico

Cuando, tras leerla, y para tomar algunas notas, vuelvo sobre las páginas de El viajero del siglo, de Andrés Neuman (galardonada con el Premio Alfaguara de Novela 2009), reparo en las citas que la encabezan y advierto su acierto. Unos versos del poeta Wilhelm Müller musicados por Schubert en el último Lied del Viaje de invierno («Viejo extraño, ¿debiera / quedarme yo contigo? / ¿Querrás seguir mi canto / al son de tu organillo?») anuncian una de las tramas centrales de la novela: la amistad entre Hans, un joven viajero que llega a Wandernburgo (ciudad inventada, arquetipo de las viejas poblaciones alemanas fronterizas entre Sajonia y Prusia) y el viejo organillero sedentario que desde la plaza del mercado adonde diariamente

Leer más »

Prodigios del azar

El azar o la casualidad propicia que las vidas de Selene (una sanadora quemada en la hoguera inquisitorial de la España del siglo XVII, tras ser acusada de brujería) y Ainur (joven licenciada en Historia, que investigará el mencionado proceso), cuyos orígenes y primeros años son también muy similares (ambas, hijas de madres solteras, y con una infancia que transcurrió en un pueblo costero astur-galaico, si esto es posible) sigan un riguroso paralelismo (que se extiende hasta los más menudos detalles), factor que, en vez de entusiasmar o maravillar al lector, más bien lo predispone hacia la incredulidad. Porque viene acto seguido un elemento que podríamos etiquetar como «la rabiosa o candente actualidad», y que asimismo incomoda o perturba la

Leer más »

Todo eso que tanto nos gusta

No es fácil lograr que en un pequeño pueblo del Ampurdán coincidan un viejo arquitecto que huye de Barcelona en busca de un palacio encantado y su hijo, un abogado de mediana edad en proceso de separación matrimonial, cuya madre le ordena ir tras él; una millonaria y exquisita mecenas italiana protectora de jóvenes artistas que vive en una perturbadora mansión con su mayordomo y su cocinera napolitanos; una ex profesora de literatura que acabó cultivando las rosas más bellas tras haberse quedado ciega y cuyo amante esposo –un promotor inmobiliario– no mezquina tiempo ni esfuerzos para leerle novelas (y de las grandes); una joven taxista casi angelical en vísperas de su boda; una tierna prostituta de carretera apresada en

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas