Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Prusia, 1945: invierno e infierno

A los que tienen en la cabeza sólo el mapa de Europa surgido de 1945, confirmado –salvo la caída del muro y la reunificación- en 1990-1991, les resultará difícil situar la región de Prusia oriental, entre otras cosas porque toda ella lleva sin formar parte de Alemania desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para decirlo en pocas palabras, estamos hablando de la costa sur del mar Báltico y, más exactamente, del sureste. Hoy se divide entre Polonia y Lituania (la más meridional de las tres Repúblicas Bálticas), pero con un enclave en medio que sigue siendo de Rusia y en donde se encuentra la ciudad más importante, Kaliningrado, llamada así por cierto en honor -todavía hoy- de Mijaíl

Leer más »

El arte de contar mentiras

Decía Milan Kundera en el arranque de La insoportable levedad del ser que la enunciación nietzscheana del eterno retorno era una idea misteriosa. Mutatis mutandi, lo mismo podría decirse de algunas de las formulaciones en boga en la filosofía, la historia y el ámbito humanístico en general, en particular aquellas que han alcanzado una general aquiescencia en el plano teórico, siendo por otra parte bastante problemática su traslación al terreno de los hechos concretos. Entre estas ideas, la concepción de que la realidad es un constructo, es decir, una elaboración socialmente establecida, constituye uno de esos casos con ribetes sorprendentes desde varios puntos de vista. 

Leer más »

La «historia del presente» de Timothy Snyder y el doble de Dostoievski

En El camino hacia la no libertad, Timothy Snyder, como en sus anteriores libros, reivindica la importancia del conocimiento y la comprensión de los hechos históricos para desconfiar de los relatos unilaterales del pasado y entender mejor el presente. Pero, a diferencia de los libros previos, algunos de ellos publicados en castellano por el mismo sello editorial ?Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin (2011), El príncipe rojo. Las vidas secretas de un archiduque de Habsburgo (2014), Tierra negra. El Holocausto como historia y como advertencia (2015)?, que tratan todos sobre la Segunda Guerra Mundial, el último libro del historiador norteamericano versa sobre una «historia del presente» (expresión que tomo prestada de otro historiador, el británico Timothy Garton Ash).

Leer más »

¿Vivimos aún en el mundo de posguerra?

Sobre determinados temas y ámbitos se han escrito tantas toneladas de tinta que la mera pretensión de añadir algo nuevo se presenta tan petulante o ilusa como, en el fondo, meramente inútil. De ahí que, casi inconscientemente, nos pongamos en guardia ante un autor que se atreve a publicar un nuevo ensayo sobre el mundo de estos últimos tres cuartos de siglo, el lapso que nos separa de la última gran hecatombe bélica. Y que lo hace, además, con pretensiones interpretativas bastante osadas: según reza el subtítulo original, que se conserva en la versión española, acerca de «cómo nos cambió la Segunda Guerra Mundial». El autor en cuestión es un historiador británico, Keith Lowe (Londres, 1970). El lector interesado recordará el nombre, porque su anterior obra vertida al castellano, Continente salvaje (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2012), produjo cierto impacto y obtuvo un relativo eco –dentro de los recatadas proporciones de nuestro debate intelectual? y una buena acogida por parte de la crítica y el público especializado. Prueba de ello es que la faja que abraza al volumen que nos ocupa señala a este como «El nuevo libro del autor de Continente salvaje».

Leer más »

El siglo XX: historias para no dormir

La historia del siglo XX registra niveles extraordinarios de violencia, de fractura social y de trastorno económico. Sin embargo, también ofrece fenómenos extraordinariamente positivos: un crecimiento demográfico excepcional, que, combinado con el aumento de los niveles de bienestar (reflejados en una prolongación sin precedentes de la longevidad), a su vez consecuencia de avances científicos y tecnológicos asombrosos (aviación, automóvil, teléfono, televisión, Internet, física atómica, electrónica, navegación espacial, medicina, biología y un largo etcétera), representa un logro sin precedentes. Es, además, el siglo de la democracia, de la seguridad social y del Estado de bienestar, de la abolición de la pena de muerte en muchos países, de la lucha, y a menudo el triunfo, de la igualdad sexual, del sufragio universal de ambos sexos, y de tantos otros progresos sociales. Todo esto, en conjunto, convierte a esta centuria en un período cuyas luces cegadoras compensan los aspectos más sombríos. Pero no busque el lector en el libro de Fontana los aspectos brillantes del siglo XX en ciencia, técnica, economía, sociedad, o en lo que sea.

Leer más »

La violencia de entreguerras

Nunca en la historia de Occidente se ha derramado tanta sangre por motivos políticos como en la convulsa época entre las dos guerras mundiales. En muchos espacios europeos no existieron unas fronteras claras entre paz y conflicto armado desde 1914 hasta 1945, de modo que algunos analistas han bautizado esta etapa como «guerra civil europea» o «segunda guerra de los treinta años», la matriz de una «era de los extremos». Las causas de semejantes niveles de violencia han sido el santo grial que varias generaciones de historiadores se han esforzado por encontrar, legándonos una enorme cantidad de libros y trabajos sobre temas terribles y fascinantes, como el ascenso del fascismo, las políticas genocidas o la furia revolucionaria. Cada vez resulta más difícil decir algo nuevo acerca de ese pasado no tan lejano que aún amenaza con volver, pero al mismo tiempo es abrumadora la necesidad de revisitarlo, no sólo para no olvidar, sino también para escudriñar con mirada científica y desapasionada unos procesos históricos que nos enseñan mucho sobre la naturaleza de nuestra modernidad.

Leer más »

La Resistencia plural

La historia de la Resistencia francesa durante la ocupación alemana (1940-1944) comenzó ya durante la contienda, pero se solidificó y alcanzó su forma canónica muy pronto. En la hegemónica memoria gaullista, toda Francia, salvo un puñado de traidores, había resistido: una minoría con las armas en la mano y la gran mayoría con su apoyo moral y complicidad. La elaboración de este relato sirvió para curar las heridas de la división de un país que, como Italia, había vivido meses al borde de la guerra civil tras el desembarco de los aliados. Junto a esta memoria impulsada desde el poder, coexistió durante décadas la memoria comunista, que, corriendo un tupido velo sobre los dos años de pacto germano-soviético, presentaba el aval de sus decenas de miles de fusilados y de haber sido, sin duda, la facción política más golpeada por la represión nazi y del régimen títere de Vichy.

Leer más »

La Europa de las catástrofes

¿Qué permite darle a un libro de historia el calificativo de excelente? Los profesionales de la historia valoran sobre todo las monografías que proporcionan un saber nuevo a partir del análisis riguroso y crítico de las fuentes primarias. Quienes sienten por el pasado un interés que no pretende convertirlos en investigadores dan importancia a la sencillez y a la amenidad de una exposición histórica que divulga los resultados del trabajo de los especialistas. Un buen texto, desde la perspectiva de la enseñanza, es aquel que condensa y organizada de un modo didáctico los contenidos fundamentales de la materia histórica. Además de estos tres tipos, hay un cuarto que no suele estar bien definido. Me refiero a obras como el libro de Ian Kershaw objeto de esta reseña. 

Leer más »

Un hito historiográfico

«Yo no sabía muy bien lo que era la Falange, ni el comunismo, pero algo así como el fútbol, o eres del Atlétic de Bilbao o del Atlético Aviación, total daba lo mismo y cuando eres joven no interesa otra cosa que dónde se celebran las mejores fiestas y cómo buscarse la manera de acudir a ellas». Este fragmento de las memorias de un voluntario de la División Azul, citadas por Núñez Seixas en el libro, nos deja entrever cual es el núcleo de la obra: al autor le importan las subjetividades de los «voluntarios españoles de Hitler», la forma en que estos decidieron su participación en la empresa, la manera en que la aprehendieron mentalmente y el modo en que ellos y la sociedad en su conjunto recordaron los hechos años después, y hasta hoy día.

Leer más »

La cuestión vital: ¿cómo surgió y por qué la vida es como es? 

Dejando a un lado las formas acelulares, los seres vivos que pueblan la Tierra se clasifican en tres grandes grupos o dominios: arqueos, bacterias y eucariotas. Los dos primeros están integrados por células simples, sin núcleo, llamadas procariotas, que han colonizado el planeta desde hace casi cuatro mil millones de años y son descendientes directos de las primeras formas de vida; poseen importantes diferencias bioquímicas y estructurales entre sí, lo que ha llevado a clasificarlos en categorías diferentes. El tercer grupo, los eucariotas, está formado por células complejas, que contienen un núcleo y otras estructuras membranosas internas, como las mitocondrias, de las que carecen los otros dos. Los eucariotas surgieron hace menos de dos mil millones de años y constituyen el único dominio que ha dado lugar a organismos pluricelulares complejos como los hongos, las plantas o los animales, formados en muchos casos por billones de células con funciones especializadas.

Leer más »

Aquella Lisboa, más o menos

Quienes tengan Casablanca como una de sus películas memorables, recordarán que el avión que toman Ingrid Bergman y Paul Henreid ante la mirada de Humphrey Bogart ha de llevarles a Lisboa. Era la capital de un país neutral durante la Segunda Guerra Mundial y la antesala de la libertad para miles de refugiados que habían llegado a ella, muchos de ellos procedentes de España.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas