Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Nunca cabalgaron juntos

Hace unas semanas, la alarma digital contra la desinformación masiva fue activada –aun con cierta desgana– a cuenta de un vídeo difundido  por el flamante The Washington Post de Jeff Bezos: en él aparecía un estudiante católico comportándose de manera altanera ante un nativo americano de edad provecta en el marco de un enfrentamiento intergrupal a los pies del Monumento a Lincoln. No es de extrañar que, en una sociedad obsesionada con la polarización y el racismo –como muestra el fenomenal éxito en taquilla de Us, fallido filme de Jordan Peterson–, unas imágenes semejantes produjeran el revuelo habitual.

Leer más »

La «historia del presente» de Timothy Snyder y el doble de Dostoievski

En El camino hacia la no libertad, Timothy Snyder, como en sus anteriores libros, reivindica la importancia del conocimiento y la comprensión de los hechos históricos para desconfiar de los relatos unilaterales del pasado y entender mejor el presente. Pero, a diferencia de los libros previos, algunos de ellos publicados en castellano por el mismo sello editorial ?Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin (2011), El príncipe rojo. Las vidas secretas de un archiduque de Habsburgo (2014), Tierra negra. El Holocausto como historia y como advertencia (2015)?, que tratan todos sobre la Segunda Guerra Mundial, el último libro del historiador norteamericano versa sobre una «historia del presente» (expresión que tomo prestada de otro historiador, el británico Timothy Garton Ash).

Leer más »

Del pasado que ni siquiera es pasado

París, miércoles 22 de mayo de 1968, espléndido día de primavera: Francia está paralizada. Los trabajadores se han apoderado de las fábricas, los estudiantes han tomado la universidad y las calles. Hasta las bailarinas del Folies Bergère están en huelga. Quieren acabar con el capitalismo, es decir, con el mundo existente. El Gobierno está a punto de caer. En el hotel Meurice, palacio de reyes y millonarios internacionales, debería celebrarse ese día el banquete en que se le entrega el premio Roger-Nimier al novelista ganador, un «tipo raro» ese año, un joven de pocas palabras: tarda diez minutos en armar una frase si consigue terminarla, y presumiblemente sea uno de esos gamberros que campan por el Barrio Latino tirando piedras a la policía. Su novela se llama La Place de l’Étoile (traducida al español como El lugar de la estrella). 

Leer más »

La ironía contra los charlatanes

Cuando las redes sociales comenzaron a masificarse, el concepto «ágora digital» se volvió viral. Pensadores que no sabían cómo minimizar una pestaña en un navegador web se convirtieron en tecnoutopistas. Facebook y Twitter permitirían, se decía, la construcción de un espacio público de deliberación. En este nuevo ágora virtual, el individuo podría ejercer de ciudadano global. Era el último estadio de la globalización cultural: el nacionalismo no se curaría viajando, sino en Facebook, que tenía como objetivo «dar a la gente el poder de compartir y hacer el mundo más abierto y conectado», como decía su eslogan.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas