
Segunda Guerra Mundial Página 3
Hablo con Cynthia Rosenzweig en una tarde de verano. Al fondo, el monasterio de El Escorial, dorado por el sol poniente, parece que quiere desmentir la sustancia de nuestra conversación, situándola en otro punto de la galaxia, pero esto no es posible, ya que hablamos sobre el futuro del hábitat humano y de su capacidad para sustentarnos. Cynthia esboza sus ideas –sobre el cambio climático y su posible influencia sobre la cosecha global– con una media sonrisa, en apariencia inocente, que les quita cualquier elemento de alarma, sin eliminar su contundencia. Semanas después, el recuerdo de esa tarde me lleva a buscar y leer el libro que Rosenzweig ha publicado recientemente con Daniel Hillel sobre dicho tema. En la actualidad,
«Me ablanda el mundo blanco de la nieve», escribió Robert Walser (1878-1956). Sobre esta nieve, símbolo de la quietud, la amplitud y el sosiego, cayó muerto durante un paseo después de haber vivido por más de dos décadas en diversos manicomios. Él mismo fue el autor y el actor de su propia literatura. Dejaba tras de sí alrededor de una quincena de libros de poemas, novelas y obras de teatro compuestas al abandonar un sinfín de oficios bajos. La poesía de Walser está repleta de ironía, de simbolismo, de determinismo y estoicismo, de melancolía, desgana por la vida y tristeza. Sus elementos metafóricos muy accesibles, están sacados de la vida cotidiana y de la naturaleza. En estos poemas de 1909,
Un rasgo fundamental de nuestra cultura es la comprensión del mundo a través de la textualidad, en la medida en que es el lenguaje en su dimensión textual el principal medio de conocimiento y de configuración de las relaciones humanas. La textualidad ha venido instaurándose históricamente como resultado de una secular interacción comunicativa fundamentada en retórica, literatura e interpretación. Importante aportación a la explicación de este rasgo en la Edad Media es esta obra, que se sitúa en el amplio conjunto de modernos excelentes estudios de retórica medieval del que forman parte los debidos a James Murphy, Rita Copeland, Charles Faulhaber, Martin Camargo, Marjorie Woods, Pedro Cátedra, María Asunción Vilaplana, Antonio Alberte, entre otros. Suzanne Reynolds se ocupa en este
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.