Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La Resistencia plural

La historia de la Resistencia francesa durante la ocupación alemana (1940-1944) comenzó ya durante la contienda, pero se solidificó y alcanzó su forma canónica muy pronto. En la hegemónica memoria gaullista, toda Francia, salvo un puñado de traidores, había resistido: una minoría con las armas en la mano y la gran mayoría con su apoyo moral y complicidad. La elaboración de este relato sirvió para curar las heridas de la división de un país que, como Italia, había vivido meses al borde de la guerra civil tras el desembarco de los aliados. Junto a esta memoria impulsada desde el poder, coexistió durante décadas la memoria comunista, que, corriendo un tupido velo sobre los dos años de pacto germano-soviético, presentaba el aval de sus decenas de miles de fusilados y de haber sido, sin duda, la facción política más golpeada por la represión nazi y del régimen títere de Vichy.

Leer más »

Un viaje por la música

¿Es posible escribir sobre música sin incurrir en inaceptables analogías? La música es un lenguaje formal que no puede reducirse a conceptos. Kant situaba la música en el escalón más bajo de la expresión artística, observando que sólo producía sensaciones agradables. Es una apreciación injusta, pero que nace de una interpretación del conocimiento como algo claro, objetivo y contrastable. La música produce sensaciones, sí. A primera vista se trata de un fenómeno subjetivo cuya valoración varía de un sujeto a otro, de acuerdo con la época, el canon estético y las peculiaridades individuales. El pianista, poeta y escritor Alfred Brendel (Wiesenberg, Moravia, 1931) combate este planteamiento relativista, adentrándose en un conjunto de obras que han suscitado distintos juicios, pero que –en su opinión? poseen un valor palpable, real, accesible. 

Leer más »

Cartas para después de una guerra

Se presenta en este volumen un epistolario prácticamente desconocido hasta ahora: el que mantuvieron el narrador Vicente Soto y el dramaturgo Antonio Buero Vallejo por espacio de casi cincuenta años, desde finales de 1954 hasta la muerte del segundo en el año 2000. No es exagerado comenzar diciendo que su interés es extraordinario.

La amistad entre ambos se había forjado en la tertulia que desde 1945 se reunía en el madrileño Café Lisboa los sábados por la noche. Soto abandonó España en 1954 y se instaló en Londres, en busca de un futuro profesional y económico más estimulante que el de la España de posguerra. Las cosas allí tampoco serán fáciles, aunque combinando el trabajo de oficina con la traducción alcanzará un aceptable bienestar económico. En esos meses de soledad y extranjería, el valenciano decide recuperar epistolarmente la amistad con el hombre al que aprecia y el escritor al que admira: Antonio Buero Vallejo.

Leer más »

Temores británicos al Brexit agrícola

A diario llegan noticias de la preocupación que causan en España los posibles efectos del Brexit sobre uno de los principales destinos de las exportaciones de nuestro sector agroalimentario. De su importancia nos dan una idea gráfica las imágenes televisivas de estanterías vacías en los supermercados británicos a causa de las catastróficas perturbaciones meteorológicas que en ese momento azotaban a la península Ibérica. Las preocupaciones también afectan al lado británico. Así, por ejemplo, Terry Marsden y Kevin Morgan, profesores de la Universidad de Cardiff, se han planteado recientemente la cuestión de si, a propósito del Brexit agrícola, el Reino Unido se está adentrando como sonámbulo en una crisis.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas