Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Explorando la singularidad humana

La psicóloga norteamericana Judith Rich Harris trata de examinar en este libro los orígenes de la individualidad humana. La autora es en sí misma un personaje ciertamente singular. Nacida en 1938, Harris se graduó y obtuvo un máster en psicología, pero una enfermedad autoinmune crónica condicionó el desarrollo de su actividad académica, obligándola a permanecer mucho tiempo en casa. 

Leer más »

Genes de raza

La convicción de que el grupo propio es a toda luz superior al ajeno debe de ser casi tan antigua como el hombre, pero los intentos de justificar esta pretensión revistiéndola de un cierto barniz científico son relativamente recientes. Así, en la décima edición del Systema Naturæ (1758), Linneo añadía a los distintivos físicos de las cuatro variedades en que clasificó a la especie Homo sapiens los pertinentes a su condición moral, gobernada por las leyes en el caso de los críticos e inventivos Europaeus, regida por la reputación en los adustos y melancólicos Asiaticus, tiranizada por el capricho en los flemáticos y perezosos Afer, o dominada por la rutina en los coléricos e inconstantes Americanus.

Leer más »

Cultura: la perspectiva darwinista

La publicación en 1975 del libro Sociobiología, del entomólogo de Harvard, Edward O. Wilson, supuso un punto de inflexión en la manera en que la biología evolutiva se acerca al estudio del comportamiento humano. A partir de ese momento, la separación drástica entre biología y cultura, asumida durante la elaboración del paradigma neodarwinista a mediados del siglo pasado, fue seriamente cuestionada. Sin discutir la enorme plasticidad del cerebro humano, la investigación en clave evolutiva se propuso recuperar el concepto de naturaleza humana como punto de partida desde el que pensar nuestra conducta.

Leer más »

Los peligros de razonar con el sentido común

Thomas Nagel, profesor de Filosofía y Derecho en la Universidad de Nueva York, plantea en su último libro La mente y el cosmos, objeto de este comentario, la incapacidad del materialismo reduccionista que inspira la teoría evolutiva actual para explicar fenómenos tales como la aparición en algunos organismos de la experiencia consciente subjetiva, el pensamiento racional o la capacidad de valorar. 

Leer más »

La especie accidental

El mínimo contenido del concepto de evolución biológica, a la vez necesario y suficiente, se resume en el incesante cambio espacio-temporal experimentado por la composición de los acervos genéticos de las poblaciones de distintas especies mediante la acción de unas fuerzas que son, en sí mismas, inmutables. Así lo anunciaba Darwin en la frase final de El origen de las especies: «mientras este planeta ha gravitado de acuerdo con la ley inalterable de la gravedad […] innumerables formas más bellas y más maravillosas han estado, y están, evolucionando».

Leer más »

Barcelona y la fiesta del boom

«Cuando llegaba la primavera, incluso si era una primavera falsa, la única cuestión era encontrar el lugar donde uno pudiera ser más feliz», escribió Hemingway en París era una fiesta. La Barcelona de finales de los sesenta «representó» tal vez una primavera falsa en la España del último franquismo, pero no cabe duda que vivió una fiesta de cosmopolitismo.

Leer más »

Lo que debemos al neandertal 

Caminaban erguidos, medían entre 1,60 y 1,70 metros, eran robustos y su cerebro, de unos 1.500 cm3, era mayor que el nuestro. Probablemente tenían lenguaje y fabricaban instrumentos. 

Leer más »

Artes marciales (II)

Los chinos son esdrújulos. No lo digo por sus palabras monosilábicas, que lo harían imposible. Tampoco porque entre ellos haya odontólogos, paleontólogos, filatélicos, otorrinolaringólogos o, por supuesto, sifilíticos. Gente así la hay en todas partes. Si los creo esdrújulos a los chinos es por su forma de razonar y comunicarse. Porque son enigmáticos, esotéricos, problemáticos, incógnitos, herméticos y paralelepipédicos. 

Leer más »

La guerra de trincheras (II)

¿Qué función cumple entonces la ideología en el debate público y qué influencia ejerce sobre la circulación de ideas en una sociedad democrática? No son pocos los ciudadanos que lucen su ideología como si fuera una divisa; no son pocos los que parecen instalarse en ella. Ya lo apuntaba Ortega: las ideas se tienen, en las creencias se está. 

Leer más »

Nacidos para cooperar

¿En qué medida la cooperación y el altruismo han podido contribuir a la supervivencia del individuo y han sido favorecidas por la selección natural?

Leer más »

Nexo de unión

Ha transcurrido poco más de medio siglo desde la publicación del libro The Two Cultures and the Scientific Revolution, en el que su autor, C. P. Snow, alertaba sobre los riesgos derivados del alejamiento que se había producido entre las culturas científica y humanista. Unos años más tarde, en una segunda edición de la obra, Snow hizo una lectura más optimista sobre el futuro inmediato, pronosticando el advenimiento de una nueva cultura fruto de un proceso de síntesis. Resulta evidente que tal pronóstico no se ha cumplido. El programa fuerte de la sociología, con sus críticas al estatus de objetividad del conocimiento científico y su visión de la ciencia natural como una construcción social, o, desde el otro bando, la

Leer más »

Darwin y su círculo

La obra de mayor interés entre el largo número de las publicadas en España en torno a la conmemoración del…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas