Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Glenn Gould, el maniático puritano

Qué interesante hablar de este libro, que no es exactamente un libro, sino un collage realizado por un cineasta sobre un pianista muy popular, Glenn Gould, que en realidad no era realmente un pianista, sino ?como él mismo dijo? «un hombre de comunicación, un compositor y un escritor canadiense que toca el piano en su tiempo libre». «En mi trabajo ?afirmó en una entrevista de 1980 recogida en No, no soy en absoluto un excéntrico? sólo un cincuenta por ciento de lo que hago guarda relación con la música estrictamente hablando». Para producir un programa de radio, en efecto, empleaba muchísimo tiempo, a veces unas quinientas o seiscientas horas, razón por la cual la CBC se cansó de él y tuvo que montar su propio estudio. «Escribo mucho, así que, en realidad, cuando digo que consagro el cincuenta por ciento de mi tiempo a la música, exagero un poco» (No, no soy en absoluto un extraño, p. 131).

Leer más »

Un perfecto europeo.
De la ópera a la novela

Por lo visto, el libro de Peter Stephan Jungk es un libro sobre Disney. Desde luego, no lo vamos a negar. Quien prefiera una novela histórica a una biografía, descubrirá muchas cosas sobre el tío Walt. El americano perfecto está hecho de ficción, pero también contiene mucha verdad. Los datos que revela Jungk se conocían, pero la forma de organizarlos es imaginativa y reveladora. Las criaturas fabricadas por Disney, lo sabe el mundo, son entrañables, pero Disney fue un señor un poco raro. Probablemente, el libro de Jungk conecta más con las biografías de Richard Schinkel y Bob Thomas. Pero eso es lo de menos. Lo interesante es que Jungk tiene mucha imaginación, y lo llamativo es lo que acaba haciendo con los hechos, a saber: recrea los últimos meses de la vida de un Disney que presiente, pero de algún modo niega, su propio final. Un Disney que se empeña en ser inmortal (aunque sea congelado), pero que, por primera vez, se ve obligado a mirar hacia atrás y, sobre todo, a mirar dentro de sí mismo (algo a lo que no estaba acostumbrado).

Leer más »

Prestar oído

Hace tres años, una entretenida y profunda historia de la música del siglo XX, El ruido eterno, arrasó en ventas y dejó una sensación extraña: si era tan fácil contentar a expertos y al gran público, ¿por qué no se había hecho antes? ¿Cuál era el secreto de ese crítico de The New Yorker con cara de niño tímido?

Leer más »

Dichoso ruido

La edición en castellano de The Rest is Noise, de Alex Ross, viene precedida por bastante ruido. No es habitual que un libro sobre la música del siglo XX gane premios de la crítica, se coloque en las listas de los más vendidos y acabe nominado al Pulitzer. A estas alturas, además, parece difícil separar el libro de un personaje único que ha sabido apoyar su producto desde su blog…

Leer más »

El americano accidental

Sospecho que más de un filósofo profesional reaccionará como si nada ante la irónica obertura de Escepticismo y fe animal «He aquí un sistema más de filosofía. Si el lector siente la tentación de sonreír, puedo asegurarle que sonrío con él y que mi sistema difiere mucho de lo que usualmente se ajusta a ese nombre […] simplemente estoy intentando expresar los principios a los que apela el lector cuando sonríe » (la cursiva es mía). ¿Qué principios son ésos? Pues, según Santayana, convicciones del sentido común que pese a todas las «creencias de papagayo» que colocamos sobre ellas siguen ahí, rudas, obstinadas, afanosas; mal expresadas, pero bien fundadas. En otras palabras: «cualquiera que sea la novedad que pueda tener

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas