Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La crisis del régimen constitucional de 1978

En diciembre de 1978, cuando en el conjunto del territorio español (Cataluña y País Vasco incluidos) se aprobó la Constitución hoy vigente, había muchas dudas sobre la funcionalidad y, aún más, la perdurabilidad de dicho texto legal. Recordemos que su gestación había sido tortuosa, con sonadas rupturas entre sus artífices y también entre los partidos implicados. Era el peaje inevitable que había de pagarse por el camino elegido: una Carta Magna para todos los españoles, sin exclusiones ni banderías ni imposiciones de unos sobre otros. Los redactores del texto en cuestión y aquella clase política en su conjunto habían interiorizado la lección principal de nuestra historia contemporánea: la política coactiva –o simplemente no inclusiva? con los discrepantes y las minorías genera tarde o temprano inestabilidad, crisis y, en última instancia, conflicto violento. La expresión última de ello era la Guerra Civil, tan presente en la memoria histórica del momento –se diga lo que se diga? como el gran fantasma o el trágico error que debía evitarse a todo trance. En suma, para que la Constitución durase tenía que ser la Constitución de todos. Más concretamente, en términos operativos, que resultase un texto válido para cualquier gobierno, fuera del signo que fuese. 

Leer más »

Glenn Gould, el maniático puritano

Qué interesante hablar de este libro, que no es exactamente un libro, sino un collage realizado por un cineasta sobre un pianista muy popular, Glenn Gould, que en realidad no era realmente un pianista, sino ?como él mismo dijo? «un hombre de comunicación, un compositor y un escritor canadiense que toca el piano en su tiempo libre». «En mi trabajo ?afirmó en una entrevista de 1980 recogida en No, no soy en absoluto un excéntrico? sólo un cincuenta por ciento de lo que hago guarda relación con la música estrictamente hablando». Para producir un programa de radio, en efecto, empleaba muchísimo tiempo, a veces unas quinientas o seiscientas horas, razón por la cual la CBC se cansó de él y tuvo que montar su propio estudio. «Escribo mucho, así que, en realidad, cuando digo que consagro el cincuenta por ciento de mi tiempo a la música, exagero un poco» (No, no soy en absoluto un extraño, p. 131).

Leer más »

El aeropuerto Dun Dun (Calcuta)

Un espeso olor la asaltó a la misma salida del avión. El aeropuerto Dun Dun olía a una mezcla de desinfectante fénico, podredumbre, cigarrillos apagados, cebolla frita, queroseno y humanidad; un olor a almacén de ropa usada que su sensible olfato aprendería más tarde a aceptar como normal y a distinguir en sus numerosas modalidades. Olvidando que Silvia ya le había advertido de que en la India tendría que arrinconar sus exagerados remilgos olfativos, fue a ella, que la estaba esperando, a quien se dirigió en actitud de reclamación.

Había sido precisamente Silvia quien la había animado a hacer el viaje; primero enganchándola de un modo indirecto, contando con entusiasmo su propia experiencia del año anterior y, luego, cuando mostró interés, haciéndole una promesa muy atractiva: «Ya verás, practicarás medicina sin red», le había dicho, con una amplia sonrisa, sabiendo que Sara se quejaba a menudo de lo poco práctica que era la medicina que le enseñaban en la universidad.

Leer más »

El libro como negocio: ¿una invención veneciana?

Entre 1617 y 1619, García de Silva y Figueroa recorrió Persia como legado extraordinario de Felipe III ante Abbás el Grande con la intención de que el sah atenazase desde la retaguardia a un enemigo común: el imperio otomano. Para dejar constancia de cuanto sucedía durante su embajada, D. García escribió unos excepcionales Comentarios, cuyos manuscritos se conservan hoy en la Biblioteca Nacional de España. Obra maestra de la literatura diplomática moderna, comienzan describiendo su partida desde el río de Lisboa hacia Goa en 1614 embarcado en una armada portuguesa, no en vano era el tiempo de la Unión luso-española de Coronas (1580-1640).

La vida a bordo de los navíos de la carreira da Índia es presentada con todo detalle, habiendo lugar incluso para los roedores que provocaban continuas molestias a los navegantes. Un día, se encontraron «dos nidos junto a la cama en que el Enbaxador dormía» y que estaban plagados de «ratoncillos». Había allí, además, una media, lienzos de narices, escarpines y «gran cantidad de papeles en que auía hojas enteras de roteros, de libros de deuoción en latín y romançe, y de otros libros profanos», sin olvidar que los ratones marineros parecían sentir especial atracción por llevar a sus nidos «plumas de escreuir» .

Leer más »

La lógica de lo posible

Ricard Solé, físico y biólogo, es profesor investigador ICREA asociado a la Universidad Pompeu Fabra, en la que dirige el Laboratorio de Sistemas Complejos y enseña Biomatemáticas y Biocomputación. Es también profesor externo en el Instituto de Santa Fe (Estados Unidos). Su campo de investigación se centra en el estudio de los patrones de organización que surgen en los sistemas complejos, incluyendo desde replicadores prebióticos, virus, cáncer, ecosistemas o lenguas, hasta objetos artificiales evolucionados. Sus libros de divulgación Redes complejasVidas sintéticas y La lógica de los monstruos versan sobre diversos aspectos de lo complejo y han sido publicados por la editorial Tusquets. En todos ellos, Solé muestra tanto la profundidad de sus conocimientos científicos como su amplia cultura que, en algunos campos, es realmente llamativa, como, por ejemplo, en lo relativo a la literatura de ciencia ficción.

Leer más »

Afrodita Blanco y el poder de la autonomía

En este libro, María Blanco nos ofrece una mirada al feminismo poco habitual, pero cargada de legitimidad. Y es que, aunque se ignore o se haya olvidado, el feminismo debe al optimismo ilustrado y al liberalismo político algo muy valioso: su origen. Por tanto, sus cimientos fueron liberales y libertarios antes que cualquier otra cosa. No en balde, nació y se autoproclamó como «movimiento de liberación de las mujeres». ¿Por qué resulta tan necesario refrescar nuestra memoria y ensalzar este origen liberal?
Porque en la actualidad el feminismo ha sido «secuestrado» ?como señala la autora? por una escuela de pensamiento monolítica, que habla en boca de todas las mujeres cuando, en realidad, sólo representa la opinión de un grupo. Un grupo mayoritario, eso sí, y que ostenta un poder político y social nada desdeñable, como señala Blanco. También merece la pena clarificar nuestra memoria, porque los términos «liberal» y «libertario» han sufrido una injusta devaluación por parte de quienes no conocen realmente el legado y el significado político de estas palabras, que miran con desdén. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas