Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Sobre la incoherencia

En 1997 la aparición de un libro de cuentos titulado Agujeros negros, debido a un casi desconocido escritor argentino afincado en España, suscitó el entusiasmo unánime de la crítica. Eran esos cuentos una muestra luminosa de maestría narrativa que nos descubrían a un autor maduro, dueño de un universo propio en el que lo tenebroso, en conjunción con el humor y con el juego metaliterario abundante en referencias a autores como Borges, Feliserto Hernández, Lewis Carroll o Kafka, se aliaban en la creación de ficciones tan sencillas de composición como profundas y conmovedoras en la rica variedad de sus significados ocultos. Ese sólido universo literario y esa personalísima capacidad de fabulación están presentes también en Conversación con elmonstruo, una novela

Leer más »

La perspectiva coral

Catorce años separan los dos ciclos narrativos que definen la trayectoria literaria de Carmen Martín Gaite: el primero, iniciado en 1954 con El balneario y concluido en 1978 con El cuarto de atrás, y el segundo, que empezó en 1992 con Nubosidadvariable y que por ahora culmina con Irse de casa. No fue, sin embargo, estéril el período que va entre uno y otro: al lado de entretenimientos menores y de obras infantiles como Elpastel del diablo (1985) o Caperucita en Manhattan (1990), en él publicó ensayos de gran calado como Losusos amorosos de la posguerra española (1987) y El cuento de nuncaacabar (1983), un inspirado texto sobre la práctica y la teoría literaria, al que algún día se deberá

Leer más »

Escrituras maestras de lo breve

Sólo hay, a mi juicio, un placer superior al de caer atrapado por una novela y es el de caer atrapado por un libro de cuentos. Si es así, no lo es, ni muchos menos, por una supuesta superioridad literaria del género narrativo breve sobre el largo, pues tanto en un caso como en otro leemos apasionadamente, luchando contra la tentación de acabarlos de una sentada o dejándonos, vencer por ella, olvidando los resabios de lector profesional y volviendo a leer como se leía en la infancia, desentendidos de ese recordatorio de nuestra propia finitud que es el paso de las páginas. Sin embargo, es inevitable que la lectura de la novela vaya unida a una premonición triste: la de

Leer más »

Dos nuevos narradores

Al margen de que las siete piezas que componen El escritorio de lasmaravillas estén relacionadas, creando una línea de crecimiento que cruza el volumen de principio a fin, todas, salvo la última, que aporta el broche al relato de conjunto, pueden leerse como cuentos independientes. Son narraciones confesionales, y, como tales, no se necesitan entre sí como no sea para escribir esa otra historia superpuesta que las liga con los trazos de un hilo invisible. En la primera de ellas, un viejo jesuita romano del tiempo en que la compañía había sido disuelta en casi toda Europa escribe, para un pupilo suyo que se encuentra en Praga, las anécdotas que de joven vivió en dicha ciudad. En la segunda, es

Leer más »

Novela algo más que negra

Con una obra literaria larga y premiada a sus espaldas, de la que cabe destacar las novelas José Trigo (1966), Palinuro de México (1976) y Noticias del Imperio (1987), Fernando del Paso (México, 1935) se acerca por primera vez en esta Linda 67: Historia de un crimen a uno de los subgéneros narrativos de más éxito y que, gracias a maestros como Raymond Chandler o Dashiel Hammet, mejor ha eliminado las fronteras con la llamada por algunos literatura seria. El argumento (el asesinato por motivos económicos de una mujer por su marido) puede resumirse más o menos así: David Sorensen, el protagonista y homicida, es uno de esos seres que nunca encuentran su lugar en el mundo. De un lado,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas