Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una revolución de clase media

Michael Seidman publicó entre nosotros, en 2012, un análisis sagaz de la política económica de Franco durante la Guerra Civil, La victoria nacional, que hizo honor al esclarecimiento de algunas de las razones de ésta última no siempre ponderadas, sobre todo vistas en un análisis comparativo con la suerte adversa de otras contrarrevoluciones. Por la información que proporcionaba y su modo de remover clichés con ella, constituye una lectura estimulante. Esta obra, y la dedicada a valorar el Mayo francés en su quincuagésimo aniversario, muestran un claro parentesco metodológico. Aunque el autor demuestra en la introducción conocer bien los enfoques inspirados por la psicología social y la filosofía que han tratado de dar cuenta de aquellos sucesos, prefiere atenerse a los datos de la sociología empírica y al proceso mismo de aquellos dos meses (mayo y junio) para extraer al final sus conclusiones.

Leer más »

La República que fracasó como democracia

La investigación llevada a cabo por Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García es un estudio de caso de historia política. Y claro, en la medida en que ambos historiadores practican una historia basada en la elaboración de hechos verdaderos y contrastables, por una parte, y los interpretan conforme a un análisis racional inspirado en los valores y experiencias de la democracia liberal, por otra, el resultado es relevante. ¿Por qué? Por la razón de que el caso estudiado ?las elecciones generales de febrero de 1936? no sólo fueron decisivas en el proceso político republicano, sino porque sus resultados permanecían en la nebulosa en que yacen todavía los de abril de 1931. En el caso de las elecciones de 1936 tampoco sabíamos con detalle lo ocurrido. ¿Cuál era la envergadura de la victoria del Frente Popular? ¿Había retrocedido, y cuánto, la CEDA? La huida del Gobierno de Portela y el triste fin de la aventura electoral del presidente Niceto Alcalá-Zamora, ¿habían sumido el resultado de las urnas en la confusión y la controversia de modo irreversible? ¿Qué tipo de paz y sosiego vinieron de la mano del retorno de Manuel Azaña al gobierno?

Leer más »

Vidas ejemplares

François Dosse cultiva la historia intelectual y, en concreto, aquellas vertientes de la historiografía francesa más…

Leer más »

La razón y la libertad en la historia

Froid, hautain, immensément sûr de lui-même»: así describe Pierre Rosanvallon, en un estudio devenido en clásico, al autor de la obra que aquí comentamos. Y continúa diciendo a propósito del liberalismo doctrinario que Guizot, quien lo personificó en gran medida, «se comportó siempre como si el movimiento de ruptura intelectual del que participaba lo situara a una distancia infranqueable vis-à-vis de sus contemporáneos, incluidos quienes, y eran numerosos, se reconocían en ese movimiento»Pierre Rosanvallon, Le moment Guizot, París, Gallimard, 1985, p. 29.. Esa seguridad de estar situado muy por encima de la media, esa altanería que se trasluce en la respetuosa y competente biografía de un descendiente del que fuera el mejor de los amigos de Guizot, Victor de BroglieGabriel

Leer más »

Religión y sensibilidad

Benjamin Constant escribió algunas obras que han pasado a la posteridad, a impulso de la situación política, movido por el deseo, oportunista en más de un caso, de alcanzar una posición en algunos de los momentos decisivos que le tocó vivir en la Francia convulsionada por la herencia de 1789. El peso de las circunstancias no impide, sin embargo, que el sencillo y ameno texto de la conferencia que pronunció en el Ateneo de París, allá por 1819, sobre La libertad de los modernos comparada con la de los antiguos, constituya una de las formas más didácticas y estimulantes de emprender el conocimiento de la historia de las ideas políticas en Occidente. Esa misma capacidad para aprovechar la ocasión y

Leer más »

La esencia de Mayo del 68

La mayoría de los autores que se adentran en el análisis de los porqués del mayo del 68, no tardan en recurrir a la palabra «misterio» cuando tienen que explicar sus causas. Los antaño nuevos filósofos lo atribuyen a un clima político y social autoritario, radicalizado por las consecuencias de todo tipo del intenso desarrollo económico que tenía lugar en Francia. Puesto que su formación política e intelectual se vio profundamente condicionada por aquel acontecimiento, aquéllos han desarrollado una extraordinaria sutileza y sofisticación para decantar el componente totalitario de la revuelta, con la que rompieron sin ambages y a tambor batiente a mediados de la década de los años setenta del siglo pasado. Pero no por ello han dejado de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas