Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Europa, de sueño a duermevela

El europeísmo es un sentimiento con una larga presencia en la vida política e intelectual española. Más allá de la conciencia de pertenecer a un ámbito histórico y cultural común al del resto de los pueblos europeos, el concepto expresa el propósito, inspirado en el modelo federal norteamericano, de avanzar hacia un Estado europeo plurinacional e incluso de convertir el viejo continente en morada de una sola nación. La idea se formuló ya con claridad en la primera mitad del siglo XIX cuando el Romanticismo cuestionó el marco territorial de las naciones históricas y agudizó las tensiones internacionales al defender el derecho de cada pueblo a disponer de su propio Estado. 

Leer más »

De cuando la casta era elite

Sorprende, en los tiempos que corren, que un político español sea capaz de escribir un libro como éste. Sus más de setecientas páginas, escritas en una excelente prosa, contienen testimonios de indudable valor histórico y una amplísima galería de personajes, tratados con una elegancia y una agudeza psicológica al alcance sólo de los buenos escritores. Sentido del humor, capacidad de evocación, hondura intelectual: las memorias de Ortega Díaz-Ambrona son un festín para el buen lector.

Leer más »

Ortega contra Ortega

En una de las cartas a su padre, publicadas muchos años después con el título de Cartas de un joven español, José Ortega y Gasset reconocía tener serias dudas sobre el camino que debía seguir a partir de aquel momento crucial de su vida. Corría el año 1902. Tenía diecinueve años, estaba a punto de terminar Filosofía y Letras y dudaba entre convertirse en novelista o emprender la carrera de sabio.

Leer más »

Giner de los Ríos y el otro nacionalismo español

En 1916, el escritor norteamericano John Dos Passos, de visita en España, descubre de la mano de un sobrino de Francisco Giner de los Ríos, José Giner, que le hacía las veces de cicerone, el rico legado que el fundador de la Institución Libre de Enseñanza había dejado al morir el año anterior. Frecuenta la Residencia de Estudiantes, toma el té con Juan Ramón Jiménez, asiste a las clases del Centro de Estudios Históricos y participa en las excursiones a Guadarrama que suele organizar la Institución los domingos. A una de ellas habría de referirse Dos Passos años después al glosar en un libro sus impresiones sobre aquel viaje a España. 

Leer más »

Un humanista en la Moncloa

Fuentes trata de descifrar la enigmática relación con los libros de Leopoldo Calvo-Sotelo, cuya inagotable curiosidad intelectual le llevó a entrar en política.

Leer más »

Libros que matan

Un deslumbrante artículo que da a conocer la personalidad de Hitler a través de los libros que le hicieron ser quien fue.

Leer más »

Liberalismo o barbarie

«¡Hay mejor forma de enseñar las virtudes de la democracia que mostrando cómo fueron realmente, históricamente, los totalitarismos?». La pregunta figura en la introducción de este libro recopilatorio de los principales ensayos historiográficos de Antonio Morales (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca entre 1989 y 2001, y ahora catedrático emérito de la Universidad Carlos III) y da sentido en gran medida a la trayectoria intelectual del autor y, podríamos añadir, al propio oficio de historiador. La historia como profilaxis moral o como antídoto de la barbarie: tal podría ser una definición plenamente vigente de esta vieja profesión tantas veces subsidiaria durante el siglo XX de las ideologías más devastadoras. Es inevitable, por ello, que Antonio Morales construya

Leer más »

Totalitarismos: lo vivido y lo pintado

¿Estamos asistiendo a un revival del totalitarismo como tema de estudio de las ciencias sociales? ¿Nos enfrentamos incluso a una amenaza totalitaria, que la caída del muro de Berlín en 1989 parecía haber conjurado para siempre? El historial de este concepto político, acuñado en los años veinte en la Italia fascista, registra tal cantidad de altibajos, eclipses, declives y reapariciones que cualquier diagnóstico sobre su presente y su futuro debe hacerse con la máxima prudencia. Cuenta Abbott Gleason, en su excelente libro Totalitarianism. The Inner History of the Cold War (Oxford, Oxford University Press, 1995), que en 1965 el término totalitarismo fue considerado ya una reliquia de una etapa definitivamente superada, tras el fin de la primera guerra fría (1945-1962)

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas