Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Ceremonia del té en Kamakura

La Sra. Chikako organiza una ceremonia del té en su casa en Kamakura para que el joven Kikuji conozca a la guapa Yukiko Imamura, la chica con el pañuelo de mil grullas que da título a la novela de Yasunari Kawabata. El Sr. Mitani, padre de Kikuji, era un gran aficionado al Chanoyu y coleccionista de su utillaje, y Chikako-san mantiene la tradición tras su muerte y guarda algunos de sus chawan, los tazones que se usan para beberlo. No podrá impedir, sin embargo, que se presente también la Sra. Ota, su rival ?una y otra fueron amantes del difunto Sr. Mitani?, y esa intromisión modificará el destino e impedirá que se cumplan sus planes de celestina.

Leer más »

Piedras en Ry?an-ji

Ry?an-ji es un jardín de piedras. Un jardín seco, Karesansui. Un espacio rectangular con quince rocas agrupadas en cinco composiciones ?cinco, dos, tres, dos, tres? rodeadas de gravilla que cada día rastrillan los monjes. Ry?an-ji significa «Templo del dragón pacífico» y el jardín es de finales del siglo XV.

Llego temprano, pero ya hay gente, grupos de estudiantes japoneses uniformados que cuentan las piedras: ichi, ni, san, yon, así hasta quince. Hasta catorce, más bien. Ry?an-ji es un jardín cerrado, el visitante no puede pisarlo, sino contemplar únicamente desde fuera y desde ninguna parte se logra verlas todas. Quien las cuenta tiene que moverse o imaginar alguna. Los estudiantes lo saben sin duda y vienen ya preparados para divertirse numerando: … juuichi, juuni, juusan, juuyon.

Leer más »

Esbozo sobre el ensayo (y II)

Poco queda hoy de la figura del intelectual-profesor de universidad. Los requisitos imprescindibles para ascender en el escalafón académico impiden al profesor pensar en nombre propio, escribir en publicaciones divulgativas o reflejar sus ideas en forma de ensayo e intentar con todo ello influir en el pensamiento colectivo. A lo que se suma una complejidad creciente del texto académico en el ámbito de las humanidades: lo que se dice es menos claro, la teoría domina el discurso y el lenguaje del intelectual devenido en académico se ha vuelto farragoso y hasta críptico: no se debe decir claro lo que se puede esconder tras lenguaje complicado: ¿o se esconde tras lenguaje complicado lo que no se sabe decir claro o que no quiere decir nada?

Leer más »

Esbozo sobre el ensayo (I)

Se confunden ensayo y texto académico. Similares ambos, claro, aparentemente al menos, uno y otro textos de no ficción y en que se habla de algo real. Algo, digamos, con existencia previa al momento de la escritura y a la mera imaginación del escritor, pero distintos en el resto, en lo fundamental, ejercicios diferentes movidos por impulsos y empeños diferentes.

Cada vez más, por cierto. La práctica universitaria que para obtener puntos en el cursus honorum académico ha impuesto la necesidad de publicar libros y textos indexados que a menudo nada aportan y a nadie interesan ha demostrado ser perversa y convertido la publicación universitaria en un fin en sí mismo: lo importante no es qué se escribe, sino publicarlo. Así que buena parte de lo que se publica está mal escrito: por interesante que sea el asunto, lo que dice no atrae por lo mal dicho que queda.

Leer más »

La fotografía (II)

Muchas de las fotografías más conocidas y que con mayor peso forman parte de nuestra memoria colectiva han tenido vida propia previa a ser objetos de lujo incorporados al circuito galería-coleccionistas-salas de exposiciones.

En un barcito del centro de Cádiz lleno de fotos en la paredes está la celebre Camarón, de Alberto García-Álix, quizá la más famosa de ese gran cantaor de la Isla del León. Fue portada del número133 de la revista El Europeo, en junio de 1991, y muy posiblemente hecha por encargo.

Leer más »

La fotografía (I)

Suelen producirme gran curiosidad los textos que acompañan cada año sin falta las exposiciones de PHotoEspaña (incorporados en sus habituales trípticos amarillos alargados), como es lógico con tanta muestra de calidad y tantos críticos y comisarios dedicados a explicar (a explicarnos) qué vamos a ver. Llega junio, se inaugura PHotoEspaña y yo empiezo a coleccionar folletos amarillos y tomar notas sobre lo que voy viendo y leyendo en las exposiciones que pueblan Madrid.

De las muchas disciplinas de las artes, o de eso que llamamos cultura, la fotografía es la que más me inquieta y más cuestiones me hace plantearme de modo recurrente

Leer más »

El pacto de la ficción

Hace tres o cuatro años salió en Estados Unidos una edición de A Farewell to Arms que incluía los cuarenta y siete finales que Hemingway escribió hasta dar con el que lo convenció finalmente y que, por tanto, conocemos: Frederic Henry saliendo del hospital bajo la lluvia tras perder a su mujer y al niño que iba a nacer.

Leer más »

La comunicación cultural

Las manifestaciones artísticas, como casi todo hoy en día, hay que comunicarlas. La comunicación es parte fundamental de lo que ahora llamamos «gestión cultural» y no puede, no debe sobre todo, haber actividad que no se difunda mediante notas de prensa, Twitter, Facebook o Instagram. Lo que no se comunica no adquiere visibilidad y hoy en día parece que lo que no tiene visibilidad no existe. 

Leer más »

¿Crítica? ¿Qué crítica?

Me gustan las polémicas culturales. Las literarias sobre todo, que suelen venir mejor escritas de casa que las otras. No son frecuentes en España, pero en estos días ha habido una notable, que aún rezuma: la crítica de Martín López-Vega a Los allanamientos, último libro de poemas de Carlos Pardo, en El Cultural de El Mundo, que ha provocado una avalancha de comentarios online a favor y en contra. Noventa y tres cuando escribo esto, muchos de ellos con respuestas múltiples.

Leer más »

Música contemporánea

He tenido suerte en los últimos días de asistir a dos excelentes acontecimientos musicales, la representación en los Teatros del Canal de El caballero de la triste figura de Tomás Marco y el concierto del Réquiem polaco de Krzysztof Penderecki en el Auditorio Nacional.

Tomás Marco compuso El caballero de la triste figura en 2003 y la estrenó en 2005. Es una opera de gran belleza musical y visual, y la dirección escénica de Guillermo Heras y la escenografía de Rafael Garrigós componen un espectáculo a menudo conmovedor, con imágenes que me han recordado en ocasiones a Diálogos de carmelitas, de Francis Poulenc.

Leer más »

Defensa de los creadores

Llamamos artes a veces y otras simplemente cultura a la suma de prácticas creadoras que surgen de la pulsión de algunos, los creadores, por pintar cuadros como este, componer música o tocarla, inventar historias o reflejar la realidad en prosa o versos, crear o recrear un personaje, concebir una figura de danza o una pieza escénica o plástica, escribir o dirigir teatro, hacer fotografías, modelar, tallar, labrar, forjar o diseñar en busca de una figura, hacer una película, proyectar un espacio y construirlo e intentar, en cualquier caso, conocer y entender a través de ese acto creativo un aspecto de uno mismo o del mundo en mayor profundidad.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas