Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

San Pablo al alcance de todos

A finales de los años setenta, Ulrich Wilckens en su comentario a la Carta a los Romanos reconocía que la exégesis contemporánea aún estaba lejos de entender a Pablo. Lo que entonces, tras más de un siglo de estudio científico de la Escritura, era cierto, sigue siendo verdad hoy, ya avanzada la segunda década del siglo XXI. La lectura de las páginas la Guía para entender a Pablo de Tarso, del profesor Antonio Piñero, me ha confirmado esa certeza, y cómo es necesaria en los estudios bíblicos una actitud de no excesiva confianza en las certezas alcanzadas y de permanente disponibilidad para considerar nuevas perspectivas e interpretaciones.

Leer más »

Retóricas de la reactividad: Podemos en el discurso público

Podemos despierta pasiones encontradas, filias y fobias, simpatías incondicionales y animadversiones viscerales. En este pequeño trabajo cartografiaremos las fobias, utilizando como pretexto un breve ensayo del profesor Gaspar Ariño donde se recogen buena parte de los argumentos esgrimidos contra el partido de Iglesias. Podemos se ha convertido en uno de los objetos políticos más vilipendiados en el debate político, sobre la base de un elenco muy amplío de críticas y reproches. El propio partido se ha vanagloriado de estas reacciones, convirtiéndolas en evidencia ante su electorado de su nuevo protagonismo en el escenario político español.

Leer más »

«Vivir por encima del destino»: Carlos Barral en sus memorias

En enero de 1955, Carlos Barral escribía los primeros apuntes de un diario sobre la composición de los versos de Metropolitano y, al iniciar su libro siguiente, Diecinueve figuras de mi historia civil, reincidió en dejar constancia escrita de sus notas de trabajo (hay edición de todos, al cuidado de Luis García Montero, en 1997): se trataba de unos diarios que –como confiesa en el prólogo a Los años sin excusa– resultaban «actas, casi, de laboratorio literario», alguna vez salpicadas de observaciones sobre sus relaciones personales. Su amigo Jaime Gil de Biedma inició también unos diarios más convencionales en 1956, fruto de la convalecencia de un episodio de tuberculosis que le proporcionó un título irónico para el libro posterior que las recogió, ya adecuadamente aderezadas: Diario del artista seriamente enfermo, editado en 1973.

Leer más »

Stop making sense

Aunque la proliferación de bromas y chanzas que sigue al anuncio de cualquier descubrimiento científico haga dudar sobre la capacidad de la misma especie que los realiza, la confirmación de que existen las ondas gravitacionales teorizadas por Albert Einstein constituye la enésima prueba de la competencia técnica del ser humano. Desde que Francis Bacon ratificara el programa moderno con su conocida fórmula «saber es poder», reproducida después por su exsecretario Thomas Hobbes, la humanidad no ha hecho sino honrar ese principio acumulando un conocimiento cada vez más amplio, sofisticado y eficaz. Naturalmente, ese conocimiento siempre ha estado acompañado de una sombra que lo sigue allí donde alcanza a penetrar. 

Leer más »

Música contemporánea

He tenido suerte en los últimos días de asistir a dos excelentes acontecimientos musicales, la representación en los Teatros del Canal de El caballero de la triste figura de Tomás Marco y el concierto del Réquiem polaco de Krzysztof Penderecki en el Auditorio Nacional.

Tomás Marco compuso El caballero de la triste figura en 2003 y la estrenó en 2005. Es una opera de gran belleza musical y visual, y la dirección escénica de Guillermo Heras y la escenografía de Rafael Garrigós componen un espectáculo a menudo conmovedor, con imágenes que me han recordado en ocasiones a Diálogos de carmelitas, de Francis Poulenc.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas