Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Albert Einstein: complejidad al alcance de todos

¿Hay alguna figura científica que represente más adecuadamente el concepto «genio» que la de Albert Einstein? «Modelo universal de la inteligencia, la humanidad y la imaginación», afirman José Edelstein y Andrés Gomberoff, autores de Einstein para perplejos, un libro con el que pretenden acercar al público general la obra del creador de la Teoría de la Relatividad General y gran contribuyente al desarrollo de la Mecánica Cuántica, las dos teorías fundamentales cuya conciliación representa el mayor desafío de la física actual. No estamos ante una biografía ni un análisis de los logros científicos de Einstein, para lo que disponemos de bibliotecas enteras. Su enfoque divulgador es más original. Empleando la actividad de Einstein como hilo conductor, los autores ofrecen, de manera cronológica, un buen muestrario de cuáles eran las ideas dominantes de la física antes de Einstein, en qué consistió la aportación de este y cómo influyó en el desarrollo posterior de la física hasta la actualidad. Cultivando de vez en cuando aspectos más contextuales (deportivos, familiares, políticos, culturales), consiguen que la lectura sea muy amena.

Leer más »

Cuarenta años después, batido el récord de la fotografía hecha desde más lejos

En septiembre de 1977, la NASA lanzó la nave Voyager 1, cuya misión era obtener imágenes precisas y detalladas de los dos más grandes planetas del Sistema Solar, Júpiter y Saturno, así como de sus satélites principales. En 1990, la Voyager 1, que había completado su misión principal y se disponía a abandonar el Sistema Solar, recibió instrucciones de la NASA para girar su cámara y enfocarla hacia la Tierra. La idea la había propuesto diez años antes el astrónomo Carl Sagan, probablemente el divulgador científico más conocido de la historia. Por distintas consideraciones técnico-políticas, no pudo llevarse a cabo hasta más tarde.

El 14 de febrero de 1990, Voyager 1, que se encontraba entonces más allá de la órbita de Plutón, tomó una fotografía de la Tierra, a una distancia de 6.054.587.000 kilómetros, que pronto fue muy célebre, y que se conoce como Pale Blue Dot.

Leer más »

Buenas ideas, buena organización, gran descubrimiento: el Nobel de Física 2017

En general, los premios Nobel de Física suelen ser bastante previsibles, aunque a veces salta la sorpresa. No en el de 2017. La nota de prensa de la Academia sueca del 3 de octubre anunciaba que el de este año se dividía en una mitad  para Rainer Weiss, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), y la otra conjuntamente para Barry C. Barish y Kip S. Thorne, ambos del California Institute of Technology (Caltech) «por contribuciones decisivas al detector LIGO y por la observación de ondas gravitacionales».

Leer más »

Relatividad General. La teoría más bella cumple cien años

El 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein dio la última de las cuatro conferencias (a razón de una por semana, empezando el día 4) a que se había comprometido con la Academia de Ciencias de Prusia sobre la teoría de la gravitación, en la que estaba trabajando desde hacía casi diez años. Ese día, cuando presentó en público las ecuaciones finales de la teoría de la relatividad general (TRG), ha pasado a ostentar el estatus de fecha fundacional de la teoría.

Leer más »

El premio Nobel de Física 2015: los avatares de los neutrinos (y II)

Sigamos con los años sesenta e introduzcamos a nuevos protagonistas que venían de muy lejos y que por entonces empezaban a conocerse con precisión: los rayos cósmicos. Partículas de energía muy elevada provenientes del espacio exterior, compuestas sobre todo de protones (en un 90%) y otros núcleos atómicos. Determinar su origen, así como el mecanismo que permite que alcancen energías colosales en algunos casos, se convirtió en un campo activo de investigación que no ha perdido un ápice de interés en la actualidad.

Leer más »

El premio Nobel de Física 2015: los avatares de los neutrinos (I)

Usted sale por la mañana a pasear a su perro. Lo lleva con su correa y con su bozal, para cumplir con las normas municipales. El trayecto que recorre dura, ida y vuelta, unos veinte minutos. Algo extraño empieza a ocurrir. A medida que camina, su perro va transformándose progresivamente en un gato. A medio camino, el cambio es total: lo que lleva con la correa es un gato (que le obedezca o no es cuestión en la que no entraremos ahora). Da media vuelta para regresar a su casa y el fenómeno vuelve a producirse, pero ahora en sentido contrario. 

Leer más »

Reflexiones en torno a Plutón

Mientras muchos estábamos ya en vacaciones veraniegas o a punto de partir para disfrutarlas, el martes 14 de julio, día del 226º aniversario de la toma de la Bastilla, una pequeña nave espacial de la NASA, New Horizons, tras un viaje de nueve años y medio (fue lanzada el 19 de enero de 2006) «tomó» (en realidad, pasó a doce mil quinientos kilómetros de distancia) Plutón, noveno planeta del Sistema Solar y el más lejano. 

Leer más »

Creed en la Física

Quién no ha soñado con poder transportarse a otros lugares en un instante, leer el pensamiento ajeno, conocer con antelación el futuro, viajar a los lugares más lejanos e insospechados del universo, volverse invisible, viajar en el tiempo? Sí es así, este libro, que rezuma optimismo por todas sus páginas, está hecho para usted. El autor, Michio Kaku, nos dice que, más pronto o más tarde, la mayoría de esos sueños se harán realidad. ¿Quién es Kaku? Un conocido físico teórico, experto en la esotérica rama de la teoría de cuerdas. Es, además, una figura prominente en el paisaje estadounidense en la mucho más exotérica rama de la divulgación científica. Autor de libros de texto, de best sellers de divulgación,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas