Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

España bien vale un partido

«La comunidad imaginada de millones de seres parece más real bajo la forma de un equipo de once personas cuyo nombre conocemos»: la puntería de este aserto de Eric Hobsbawm puede probarse perfectamente en el campo de pruebas del fútbol español, teatro de identidades siempre en conflicto que ha analizado con académico rigor Alejandro Quiroga Fernández de Soto.

Leer más »

El diván de Montalbán

El hijo único de Manuel Vázquez Montalbán firma en propia declaración este «acto de expiación paternofilial» que cae sobre el indefenso ataúd de su padre como un último perno inclemente, desmañado, comido por óxidos varios y compatibles: el arrasador complejo de inferioridad, el ajuste de cuentas freudiano, el arranque sentimental.

Leer más »

El formol delicioso de Julio Camba

Parece una paradoja que el auge editorial de Julio Camba (Vilanova de Arousa, 1884-Madrid, 1962) coincida con la ruina del periodismo tradicional, amén del cincuentenario de su muerte que se conmemoró el año pasado. Asombra la vigencia de la prosa cambiana en su estilo y en sus temas, sancionada por el favor de nuevas generaciones de lectores que descubren al gran genio español del columnismo del siglo XX ahora que cualquier bloguero con pretensiones se llama a sí mismo columnista. Pero quizá no sea tan paradójico el resurgir de Camba (a quien hace diez años nadie leía ni reeditaba en este país) en tiempos críticos para el periodismo, porque es conocida la facultad selectiva de las crisis para expurgar únicamente lo mejor con cierto ánimo de reivindicación.

Leer más »

El hombre (y la mujer) de Vitrubio

Durante siglos la crítica occidental vivió a salvo de Oscar Wilde y pensó pacíficamente que el arte imitaba a la naturaleza y no al revés. El arquitecto romano Vitrubio, conservador devoto de los órdenes griegos y formulador del canon arquitectónico indiscutido hasta el Barroco, expresó la idea de que las columnas, por ejemplo, no son sino las copias artificiales de los árboles sobre los que en edades primitivas se apoyaban las techumbres de los edificios. 

Leer más »

Espada y la venenosa faloides de la leyenda

«La memoria de los diplomáticos europeos que trataron de salvar la vida de las comunidades judías cuajó por esa película. Se trata del mérito de La lista de Schindler y del cine de la historia, en general. La otra cara del mérito son los problemas que tiene cualquier escritor cuando vuelve sobre un hecho que el cine ha narrado y comprueba con desesperación que escribir es corregir»: esta declaración de intenciones colada in medias res resume tanto el tema como la intención del laborioso libro que acaba de publicar Arcadi Espada. Durante cinco años, el periodista barcelonés, que se ha ganado a pulso la personalización terca del escrúpulo en el discernimiento entre fiction y faction, ha indagado en la gloria poco esclarecida que corresponde a un reducido grupo de inequívocos franquistas, capitaneados por el embajador Ángel Sanz Briz, que se jugó la vida por salvar la de millares de judíos durante el invierno caníbal que en 1944 desató el terror en la capital húngara, gobernada por asesinos de razas y asediada por criminales de clases.

Leer más »

Oscar Wilde fue un hombre santo

Cuando visité el inevitable cementerio parisiense de Père Lachaise, una de las cosas que más me sorprendió fue el abigarrado mosaico de besos femeninos –o masculinos– estampados a golpe de pintalabios sobre el granítico monumento funerario bajo el que reposaba Oscar Wilde, a quien sus delicuescentes narraciones nunca me habían empujado a considerar un icono pop. Tras leer la excelente selección de sus ensayos realizada por Lumen y titulada, misteriosa pero atinadamente, El secreto de la vida, entiendo perfectamente la pasión y gratitud contemporáneas que sabe despertar este pionero de casi todo, en quien tantos veneran al protomártir de la causa gay o a la encarnación insuperada del dandismo y a quien, sin embargo, haríamos un gran favor juzgándolo estrictamente por sus escasas y siempre lúcidas palabras, cuya exigencia ética y estética no puede chocar más con los melifluos programas de la posmodernidad, la propia democracia y la cultura popular.

Leer más »

El anti-Hessel, o la necesidad de lo obvio

Advertía Paul Johnson de ciertos momentos en la historia de la humanidad en los que resulta preciso defender lo obvio. Y parecía apostillarle Orwell cuando constataba, en pleno auge de los totalitarismos: «Ahora hemos caído a tal profundidad que la actualización de lo obvio es el primer deber de los hombres inteligentes». Parece estimar Fernando Savater, hombre inteligente sin lugar a dudas, que atravesamos por uno de esos momentos que reclaman el ejercicio lúcido, nunca excesivamente perogrullesco, de defender las obviedades éticas más incontrovertibles desde que el hombre empezó a pensar cómo debía vivir conforme a su naturaleza.

Leer más »

El periodismo epocal de Vázquez Montalbán

Debate ha asumido la tarea de compilar en tres volúmenes la obra periodística de Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-Bangkok, 2003), un polígrafo que entregó más de nueve mil artículos a las rotativas a lo largo de su prolífica vida. Después de leer las quinientas páginas del primer volumen publicado, a uno, que desconocía la obra de Vázquez Montalbán, no le merecen otro veredicto que el que corresponde a un prosista talentoso pero no genial, un columnista renovador pero no revolucionario, un analista valioso pero no histórico, un autor notable pero desde luego en absoluto inmortal. Y todo porque Manuel Vázquez Montalbán, leído hoy, acusa demasiado una omnímoda condición epocal. Sus columnas, escritas –eso sí– en un castellano moderno pero rico,

Leer más »

Los diarios tienen los días contados

Philip Meyer sitúa en abril de 2043 exactamente el momento en que el último periódico saldrá de la última rotativa. Se basa en una proyección de la caída sostenida en las ventas al ritmo que hoy están haciéndolo los diarios impresos en todo el mundo, pero lo probable es que las empresas editoras cierren…

Leer más »

La fama, en serio

Este libro es el resultado de desarrollar en forma sistemática tres famosos e indiscutibles aforismos: uno de Aristóteles («El hombre es un animal social»), otro de Chesterton («Cuando el hombre deja de creer en Dios acaba creyendo en cualquier cosa») y el tercero de Marshall McLuhan («El medio es el mensaje»). La autora, periodista de larga experiencia, ensayista y profesora de comunicación, detalla en esta obra la genealogía y el funcionamiento del régimen mediático que hoy impera en las sociedades de consumo posmodernas. El antropocentrismo que dominaba el ágora griega fue sustituido por la sociedad estamental de la Edad Media, y ésta por el individualismo carismático del Renacimiento, que equivale al principio rector de la modernidad. Cuando el hombre se

Leer más »

Las cinco falacias de nuestro periodismo

Celebramos en 2009 el año de Larra, en memoria del bicentenario de su nacimiento. Probablemente usted no se haya enterado de la efeméride porque Larra no era un cineasta, sino un periodista, y sólo a los cineastas y a otros elementos de su industria asiste en este país una propaganda fácil y nutrida, salida directamente de las instituciones del Estado. Larra, además, no es un producto cultural que convenga promocionar porque, en una sociedad donde la cultura está dirigida, sobran los mejores exponentes de la independencia crítica, cuyo desdichado talante los conduce a denunciar el poder bajo cualquiera de sus formas, y los lleva, por tanto, a la ruina. Se nos ocurre otro motivo para explicar la cotización a la

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas